Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2018

miércoles, 20 de junio de 2018

miércoles, 20 de julio de 2016

CENTRO DE INNOVACIÓN UC

CENTRO DE INNOVACIÓN UC | ALEJANDRO ARAVENA


El ganador del premio Pritzker 2016, el chileno Alejandro Aravena, fue el encargado de levantar un edificio que cumpliese con la función de unir el mundo académico con el mundo empresarial.

El resultado fue el Centro de Innovación de la UC, situado en Santiago de Chile, y con una estética claramente brutalista, recordando a un búnker por el uso del hormigón formando gigantescos muros. Su interior nada tiene que ver con la envolvente: la distribución se vertebra a través de plataformas que se abren a un atrio central en donde metal, madera y vidrio se convierten en los materiales más utilizados. Los diferentes usos quedan distribuidos alrededor de la envolvente.









Copyright Nico Saieh

lunes, 1 de febrero de 2016

HOTEL EXPLORA

HOTEL EXPLORA | JOSÉ CRUZ OVALLE


El arquitecto chileno José Cruz Ovalle (Santiago de Chile, 1948), galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de su país en 2012, se formó entre la Universidad Católica de Valparaíso y la Universitat Politècnica de Catalunya en Barcelona. Comenzó su andadura profesional en España, en la ciudad condal, para una década después regresar a Chile y constituir un nuevo estudio. Cuenta con obras muy representativas en su haber, como el Pabellón chileno de la Expo de Sevilla de 1992.


Otra obra también muy representativa es la del Hotel Explora, en la Isla de Pascua. El proyecto surge del deseo de crear una estructura que se mimetice con el medio, un medio eminentemente natural. Cuenta con una sola altura, lo que condiciona su forma, que se extiende irregularmente por el terreno, como si de una ameba se tratase. La estructura es metálica, mientras que la envolvente y la cubierta son de madera.








viernes, 9 de enero de 2015

SISTEK HOUSE


Semana de la arquitectura chilena

SISTEK HOUSE | FELIPE ASSADI


Cierra la semana de la arquitectura chilena el arquitecto Felipe Assadi (Santiago de Chile, 1971). Al igual que los anteriormente citados, Assadi, además de ejercer como arquitecto, también trabaja como profesor y conferenciante. En 1999 da comienzo su andadura junto con Francisca Pulido, con quien ya en 2006 establece su estudio oficialmente. Ha recibido numerosos premios, algunos tales como el de mejor arquitecto menor de 35 años en 1999.

El proyecto seleccionado por Diedrica Blog es el de Sistek House, una vivienda situada en el distrito de Santa María de Manquehue, en Santiago de Chile. Frente a la arquitectura del lugar, predominantemente de estilo español, Assadi propone una residencia construida en hormigón y con una envolvente con grandes vanos acristalados que rompe que el entorno.

Al construirse sobre un terreno en pendiente, cuenta con dos alturas, contando con el acceso al interior desde el nivel inferior. Una vez dentro, el espacio central se abre conviriténdose en la zona central dando lugar a un patio. De igual modo, la sala de estar se abre convirtiéndose en un espacio de doble altura dando mayor sensación de amplitud.




jueves, 8 de enero de 2015

BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UC


Semana de la arquitectura chilena

BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN | ROBERTO GOYCOOLEA


El más veterano de los arquitectos seleccionados para formar parte de esta semana de la arquitectura dedicada a Chile, Roberto Goycoolea (Santiago de Chile, 1929), fue Premio Nacional de Arquitectura en 1995 y ha ejercido, a lo largo de su carrera, diferentes cargos de carácter académico, además de desarrollar una obra que contribuyó a la configuración de la modernidad arquitectónica chilena.

Uno de sus proyectos más relevantes es el de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, construido en 1961. Se trata de una obra de clara inspiración racionalista, enclava dentro del estilo internacional, con elementos que lo corroboran tales como el muro cortina, el retranqueo de la fachada o los parasoles. Cabe señalar que este proyecto fue desarrollado de forma conjunto entre Roberto Goycoolea y Emilio Duhart, y este segundo fue discípulo de Le Corbusier, de manera que las influencias proceden de esta vía.

En su interior, cuenta con un espacio de recepción central de doble altura. Siete columnas sostienen la estructura principal. Se trata de un edificio que venía a sumarse a un conjunto de edificios encargados de albergas las bibliotecas de las diferentes facultades que componen la Universidad de Concepción.