jueves, 30 de abril de 2015

LEMON LIGHT

LEMON LIGHT | JOSEPH BEUYS


Considerado como uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, Joseph Beuys (1921-1986) desarrolló una actividad artística que buscaba la socialización, es decir, aproximarlo al alcance de todo el mundo. Gran parte de su trabajo entró asimismo en contacto con el medio de forma directa, desarrollando de este modo una actividad directamente vinculada al Land Art, como bien queda reflejado en sus 7000 Robles plantados en la Documenta de Kassel en el año 1982.

De entre sus trabajos, Diedrica Blog quiere destacar uno realizado a partir de 1985, el Lemon Light. Se trata de una obra en la que Beuys muestra la fuerza del intercambio, de la simbiosis o mímesis representada a través de un limón y una bombilla. Ésta está enchufada al limón, del que se nutre de energía dando como resultado una luz resplandeciente de ese mismo color amarillo. A partir del primer diseño, llegó a crear alrededor de 200 más.


Como ocurre siempre en estos casos las interpretaciones pueden ser múltiples. Desde el blog queremos destacar la que hace referencia al poder curativo y transformador de la naturaleza, al de la fuerza de la regeneración orgánica. Sin duda, Joseph Beuys marcaría un antes y un después en el mundo del arte.


miércoles, 29 de abril de 2015

OPAK-RE

OPAK-RE | WARREN ELLIS/JOHN CASSADAY


El guionista de cómics inglés Warren Ellis (Essex, 1968) y su homónimo estadounidense John Cassaday (Fort Worth, 1971), crearon, publicada en fascículos, una de las historias del mundo de la novela gráfica más interesantes tanto por su argumento como por el carisma de los personajes y la acción, además de, como no podía ser de otra forma, unos elaborados dibujos característicos del cómic americano. Dicho trabajo recibe el nombre de Planetary y cuenta la historia de un equipo de particulares arqueólogos del siglo XX que buscan desentrañar las incógnitas venidas desde el pasado para poder comprender todo lo que ocurre en el momento presente.

La ciudad perdida de Opak-Re. De entre las aventuras vividas por estos personajes, desde Diedrica Blog se hace especial hincapié en esta ciudadela oculta durante milenios entre las densas junglas africanas. Protegida por Esin-Ka, la gran serpiente, Opak-Re es una ciudad de corte futurista que parece haber sido diseñada por Daniel Libeskind, y que alberga una sociedad comunal que por sus valores bien recuerda a la de la Atlántida de Platón.


El interés en esta ciudad es precisamente el tratarse de una especie de lugar legendario como los descritos por Umberto Eco en su libro Historia de las tierras y los lugares legendarios, donde, en medio de la naturaleza, y oculta a los ojos del resto del mundo, una sociedad ha evolucionado hasta límites insospechados, desarrollando una arquitectura que como ya se ha dicho recuerda a algunas construcciones de nuestro tiempo, donde el uso del color dorado evoca a ese poder que viene concedido por la posesión de los mayores avances producidos en una sociedad que “hace mil años estaba mil años más avanzada que el resto del mundo”.


martes, 28 de abril de 2015

SZCZECIN PHILHARMONIC HALL

SZCZECIN PHILHARMONIC HALL | BAROZZI/VEIGA


El equipo de arquitectos conformado por Fabrizio Barozzi y Alberto Veiga han sido los autores del proyecto para el edificio de la filarmónica en la ciudad polaca de Szczecin, una localidad repleta de historia en la que la escabrosa Segunda Guerra Mundial se llevó por delante parte de su cultura musical destruyendo la Konzerthaus.

El proyecto busca mimetizarse con el entorno a través de un diseño en el que, a pesar de tratarse de un único edificio, se pretende generar la sensación de que está compuesto por múltiples casas características del lugar con sus cubiertas puntiagudas a dos aguas. Interiormente, cuenta con un anillo perimetral que actúa a modo de nexo de unión entre las diferentes partes o dependencias. Cuenta con una sala sinfónica para 1000 espectadores y con una sala dedicada a música de cámara para 200 espectadores, además de un espacio polifuncional para muestras y conferencias.


La fachada está realizada en vidrio, y queda iluminada desde el interior. Se muestra austera y discreta. El espacio interior es igualmente austero, con predominio del uso del color blanco, a excepción de la sala principal, en la que una majestuosa ornamentación, característica de la tradición centroeuropea, queda compuesta por una serie de paneles que forman diferentes planos en paredes y techo dando lugar a un espacio imponente.







lunes, 27 de abril de 2015

MUSEO DEL AGUA LANJARÓN

MUSEO DEL AGUA LANJARÓN | JUAN DOMINGO SANTOS


Juan Domingo Santos es un arquitecto atípico. Con un discurso firme y bien fundamentado, busca hacer pensar a la gente, a la sociedad. Colabora con el premio Pritzker Alvaro Siza, con quien recientemente ganó el concurso para diseñar el centro de recepción de visitantes de la Alhambra, y a su vez es profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada. Su estudio se encuentra situado en la torre de una antigua fábrica de Alcohol, y desde ella, defiende su feudo hasta el punto de haber conseguido que lo declaren BIC.

El proyecto en el que se centra en este caso Diedrica Blog es el del Museo del agua de Lanjarón. El lugar, conocido por su manantial, contaba con una serie de construcciones vinculadas al agua como molinos, pero en un primer momento, Juan Domingo Santos no vio dónde ubicar su proyecto. Tras darle muchas vueltas, fijó su atención en un antiguo matadero que se encontraba al lado del camino de acceso al paraje en donde se encuentra dicho manantial. En un primer momento, las autoridades no vieron con buenos ojos que se interviniese en aquel edificio, pero el arquitecto convenció no sólo al alcalde, sino también al pueblo de Lanjarón para darle una vuelta de tuerca al lugar. Se llevó a cabo un llamamiento para que todos participasen del derribo, y cuando éste comenzó, aparecieron los restos de un antiguo molino que sirvió de base para el futuro museo. La participación de las gentes allí hizo que ese proyecto se convirtiera en parte de todos ellos, y el valor que adquirió a partir de entonces fue determinante. Tras la rehabilitación de los restos hallados y de la parte del matadero no derruida, haciendo predominar el color blanco en su envolvente, tradicional en la región y en toda la costa mediterránea, se llevó a cabo una nueva convocatoria para que los ciudadanos aportasen documentación gráfica de Lanjarón y sus alrededores. De entre el material recibido, cayó en manos del arquitecto una fotografía en la que se apreciaba una pérgola llamada la Capuchina. Ésta sirvió de inspiración para un volumen realizado en madera que presidiría el centro del conjunto. Este volumen, de planta rectangular y de considerable altura, dotado de enorme esbeltez y perfectamente integrado, estaba compuesto por toda una serie de lamas que transmiten su compacidad, y en su interior, una lámina de agua que hace referencia a la tradición del agua de la zona, diluye la materialidad.


El último punto en tratarse fue el acceso. Para el mismo, Juan Domingo Santos aprovechó la caída de unos árboles como consecuencia de un fuerte temporal ocurrido en aquel entonces (año 2008) y, tras talarlos, se dio lugar a unos tocones que confeccionarían una especie de manto que serviría como camino para acceder al museo. Un proyecto éste que se fue realizando atendiendo a los condicionantes que fueron surgiendo, resolviéndolos e integrándose no sólo con el paisaje, sino también con la cultura y la sociedad del lugar.





Copyright Fernando Alda

viernes, 24 de abril de 2015

HOUSE IN LAKE TRAVIS

HOUSE IN LAKE TRAVIS | CLOVIS HEIMSATH


Este arquitecto estadounidense (New Haven, Connecticut, 1930) se formó como arquitecto en la Universidad de Texas y completó sus estudios cursando un master en la Universidad de Yale. De igual modo, obtuvo una beca Fulbright para realizar una estancia de una año en la Universidad de Roma. El grueso de su obra se sitúa en Texas.

Esta vivienda fue proyectada en 1972 para ser construida en el lago Travis, en Texas. De estructura casi palafítica, fue diseñada partiendo de un cubo rotado 45 grados. De ese modo, las paredes cuentan con esa misma inclinación, generando un volumen prismático en el que se tuvo que realizar una distribución estratificada condicionada, evidentemente, por esos planos inclinados.

Existen varias propuestas de distribución que encajan con este volumen, aunque ninguna fue llevada a término. El acceso se realizaría por el nivel más bajo, mediante unas escaleras que conectarían con tierra firme. En este primer nivel, en una propuesta publicada en Architectural Review en 1974, se situaría una habitación en la que las camas, de forma escalonada, se encargarían de salvar el problema del plano inclinado. En el nivel central, el más espacioso, se encontrarían las salas comunes como la cocina y el comedor, y en el superior, una habitación de matrimonio. Se trata de un proyecto interesante en cuanto a cómo se resuelven espacios como los aquí descritos. Como puede apreciarse en los dibujos, el espacio es aprovechado al máximo.