Mostrando entradas con la etiqueta Walter Gropius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walter Gropius. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de noviembre de 2018
miércoles, 16 de noviembre de 2016
HAUS AM HORN
HAUS AM HORN | WALTER GROPIUS/ADOLF MEYER/GEORG MUCHE
La escuela de la Bauhaus fue capaz de atraer y
reunir a algunos de los mayores talentos del mundo artístico e intelectual de
su tiempo. Supuso una ruptura con lo anterior y sentó un precedente para instituciones
futuras como la Escuela de Ulm.
De entre sus magníficos miembros, el arquitecto y
director por un tiempo de la institución Walter Gropius, el también arquitecto
Adolf Meyer (1881-1929) y el pintor Georg Muche (1895-1987), proyectaron la
Haus am Horn, una vivienda que se construyó con motivo de la primera exposición
de trabajos de la Bauhaus. Fue diseñada como vivienda unifamiliar modelo en la
que el salón queda estructurado como un gran atrio central y cubierto desde el
que se distribuye el resto de dependencias. Éstas recogen obras de artistas
miembros de la escuela como Marcel Breuer o László Moholy-Nagy.
jueves, 20 de octubre de 2016
FINLANDIA HALL
FINLANDIA HALL | ALVAR AALTO
La figura del finlandés Alvar Aalto (1898-1976)
es capital en la historia de la arquitectura del siglo XX. Aunque formó parte
de una segunda generación de arquitectos del Movimiento Moderno, su talento y
obra le llevaron a ser considerado como uno de los grandes de la nueva
arquitectura junto con Mies, Gropius o Le Corbusier.
Una de sus obras más relevantes es el Finlandia
Hall. Levantado en Helsinki, pronto se convirtió en todo un referente e influyó
en el desarrollo urbanístico del centro de la capital finlandesa, también
planeado por el mismo Aalto. El gran edificio se convertiría en sede del
Congreso y espacio para la celebración de conciertos. Está dividido en tres
plantas en las que se ubican una sala destinada al congreso, el auditorio
principal, un salón para música de cámara, salas de conferencias y muestras y
un espacio destinado a restaurante. La envolvente, quizá uno de los aspectos
más representativos del edificio, fue ejecutada empleando mármol de Carrara. Su
tonalidad blanca contribuyó a una rápida asociación con el país finlandés.
jueves, 19 de mayo de 2016
ARCHISTYLE
ARCHISTYLE | FEDERICO BABINA
El diseñador gráfico y arquitecto italiano
Federico Babina, citado en varias ocasiones en Diedrica Blog, vuelve a un
primer plano con una nueva serie en la que, como no podía ser de otra forma, la
arquitectura es la protagonista.
En este caso se centra en los diferentes estilos
que han constituido la arquitectura del siglo XX, desde el Art Déco hasta el
deconstructivismo, pasando por la Bauhaus, De Stijl, el Constructivismo ruso o
el brutalismo, entre otros. Y lo hace mediante la combinación de arquitectura y
tipografía, representando edificios que se vinculan a cada movimiento y los
nombra usando el tipo de letra que se asocia a éstos. Se aprecia claramente en
el edificio de la Bauhaus de Dessau de Gropius y la tipografía, o el De Stijl
sobre el café De Unie y su tipografía. Un trabajo muy rico en muchos sentidos,
donde Babina deja a la vista su sello personal.
viernes, 23 de octubre de 2015
CIDADE DA CULTURA
CIDADE DA CULTURA | PETER EISENMAN
El arquitecto estadounidense Peter Eisenman
(Nueva Jersey, 1932), tras ser colaborador de Walter Gropius y miembro de los
Five Architects, constituyó su propio estudio para trabajar en él hasta la
actualidad.
De entre sus proyectos más relevantes, quizá el
que mayor repercusión mediática ha adquirido en los últimos tiempos es el de la
Cidade da Cultura de Santiago de Compostela. Se encargó del mismo tras ganar un
concurso al que también se presentaron personalidades tales como Jean Nouvel,
Steven Holl, Navarro Baldeweg o Rem Koolhaas, entre otros. Se trata de un
conjunto de volúmenes que parecen generados a partir de un pliego del terreno,
tallados casi de forma escultórica, dando lugar a edificios de superficies
alabeadas, convirtiéndose en una topografía sobre la que poder pasear. La
biblioteca, el primero de los puntos del programa en ser concluido, cuenta con
una escala monumental (cuenta con 6 niveles y una altura máxima de 42 metros)
que se reduce cuando tiene que albergar salas de estudio u otros usos que lo
requieren.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)