jueves, 13 de marzo de 2014

AIRPORT CITY


AIRPORT CITY | OMA

Fundada en 1975 por Rem Koolhaas, Elia Zenghelis, Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, en la actualidad se ha constituido como una de las oficinas de arquitectura más prestigiosas del panorama actual, así como también una de las más solicitadas para la elaboración de proyectos de todo tipo. Por estos motivos, cuenta con estudios en Roterdam, Nueva York, Pekín y Hong Kong.

El proyecto de Airport City se desarrolla en la ciudad de Doha, capital de Qatar. Se extiende a lo largo de 10 kilómetros cuadrados y está proyectado para poder albergar a unas 200.000 personas que, además, también trabajarán allí.

Este masterplan comprende un conjunto de cuatro distritos circulares a lo largo de una columna paralela a las pistas de aterrizaje, buscando dar lugar a una fuerte identidad visual. El proyecto, en caso de llevarse a término, estaría casi concluido para el año 2022, coincidiendo con la celebración de la copa del mundo.




miércoles, 12 de marzo de 2014

TESSERACT/HYPERCUBE


TESSERACT/HYPERCUBE | 1024 ARCHITECTURE

El estudio conocido como 1024 Architecture, con sede en París y fundado por Pierre Schneider y François Wunschel, desarrolla proyectos de investigación centrados en la interacción entre el cuerpo, el espacio, el sonido, lo visual, el arte, la arquitectura, así como también las tecnologías low-tech y hi-tech. El resultado son instalaciones temporales de micro-arquitectura, intervención urbana, performances, exposiciones…

El caso de la instalación Tesseract/Hypercube fue expuesto por vez primera en el New Forms Festival de Canadá y consiste en un cubo esultórico, de estructura metálica y equipado en su interior con luz móvil que genera formas tridimensionales.

Quien entra en dicho cubo camina sobre un andamio en el que una matriz tridimensional proyectada genera formas y transmite sensación de movimiento a la vez que evoca un mundo futurista. Las proyecciones de luz son controladas a tiempo real mediante un software de trabajo c++.





martes, 11 de marzo de 2014

CAPSES


CAPSES | ADRIÀ PINA

Este pintor valenciano (L’Alcùdia, 1959), con una obra que se mueve dentro de los cánones del arte figurativo, fusiona, otorgándole mayor interés si cabe, aspectos propios del pop art o del surrealismo a algunas de sus obras, obteniendo como resultado una rica y extensa obra que evoluciona y se mantiene viva con el paso de los años.

En la serie Capses, Pina se retrotrae hasta los años 60 para empezar a representar aquellas cajas que contenían los lápices y las pinturas, haciéndolas evolucionar hasta décadas más próximas a la actual. Pero no son sólo únicamente representaciones que por un lado podrían ser catalogadas como de intimistas, sino que también se trata de unos trabajos de representación desde un punto de vista fijo en el que el punto de fuga se sitúa en el centro, sobreescalando objetos de la vida cotidiana.

El nivel de detalle que alcanza es digno de admiración, de precisión milimétrica y perfecta plasmación del color real, desde el contenido hasta el continente, inventando y conformando con criterio y libertad, y consiguiendo que estos trabajos puedan evocar sentimientos diferentes entre el niño que contempla unos objetos conocidos por él y unos colores que despiertan su atención, a la vez que en el adulto pueden iniciar un viaje a la infancia, a la vez que transmitirle orden y traerle a la mente a pintores como Piet Mondrian o M. C. Escher. En su web www.adriapina.com es posible contemplar algunos de sus trabajos.





Copyright Adrià Pina