lunes, 31 de marzo de 2014

ESCULTURAS


ESCULTURAS | EDUARDO CHILLIDA

El escultor vasco Eduardo Chillida (1924-2002) está considerado como uno de los más destacados artistas del siglo XX. Sus comienzos en el arte de la escultura se remontan al año 1948, cuando se trasladó a París, donde conoció a Julio González, Pablo Picasso o Constantin Brancusi, entre otros. Empezó esculpiendo empleando yeso y terracota y explorando en el campo de la tradición figurativa, pero cuando regresó al País Vasco en 1951 fue cuando comenzó a dar forma a piezas más próximas a lo que hoy se identifica como el legado de Chillida.

Su obra, impregnada de un carácter muy arquitectónico, juega principalmente con las ventajas que otorga el vacío, convirtiéndolo en un elemento integrante de la escultura, tan importante como la propia pieza. El resultado son figuras de ángulos o curvaturas imprevistas en las que se puede apreciar tanto la envolvente, como la parte que queda abrazada por ellas.

Para la elaboración de sus piezas, Chillida empleaba elementos y técnicas tradicionales como la forja y el hierro, la cantera y la piedra, la ebanistería y la madera… Pero también trabajó con hormigón o acero. Sus obras rezuman pureza, tienden a la abstracción, pero, a la vez, crean espacios definidos fáciles de imaginar.





viernes, 28 de marzo de 2014

RENOVACIÓN DEL RIJKSMUSEUM


RENOVACIÓN DEL RIJKSMUSEUM | CRUZ Y ORTIZ

El estudio formado por los andaluces Antonio Cruz (Sevilla, 1948) y Antonio Ortiz (Sevilla, 1947), cuenta actualmente con sedes en las ciudades de Sevilla y Ámsterdam. Sus trabajos se distribuyen en diferentes países, estando la mayoría de ellos en España, aunque también han construido en Suiza y Holanda.

En este último país es donde, desde el año 2003 vienen trabajando en el proyecto de reforma y renovación de uno de los museos más importantes de la ciudad de Ámsterdam, el Rijksmuseum. Se trata de un proyecto consistente en la creación de una nueva y única entrada para los visitantes, así como también un gran hall central ubicado en el subsuelo que actuará como nexo de unión entre las dos alas que componen el edificio original.

Los trabajos finalizaron en el mes de abril del año 2013, y durante la década en la que se ha trabajado en dicho proyecto, se han recuperado numerosas pinturas y decoraciones interiores, las cuales se habían visto cubiertas por capas de pintura a lo largo del tiempo. En su intervención también contemplaron la sustitución de lo suelos de los patios.





jueves, 27 de marzo de 2014

MACRO SNOWFLAKE


MACRO SNOWFLAKE | ALEXEY KLIJATOV

El joven fotógrafo ruso Alexey Klijatov ha elaborado un trabajo centrado en la captura de imágenes en donde se muestren copos de nieve ampliados a gran escala. El resultado es un proyecto preciosista en el que se muestran una serie de figuras geométricas que bien podrían haber sido generadas por un ordenador.

Para poder llevar a cabo semejante tarea, Klijatov empleó una linterna de LED situada en el interior de su vivienda y enfocada hacia el cristal de las ventanas para, desde el exterior, fotografiar los copos de nieve que se posaban sobre éste. También empleó tejidos como la lana oscura para el fondo con la finalidad de que los copos se apreciaran mejor.

Las imágenes eran capturadas después de realizar disparos constantes, en pequeñas series, unos dos segundos después de haber conseguido enfocar el copo, todo ello buscando tiempos de exposición cortos.