viernes, 11 de abril de 2014

CAN JOAN JAUME I N’APOL·LÒNIA


CAN JOAN JAUME I N’APOL·LÒNIA | TED’A ARQUITECTES

Este equipo balear, asentado en Palma de Mallorca y compuesto por Jaume Mayol e Irene Pérez, se caracteriza por desarrollar una obra en la que juega un papel fundamental la modulación y la pureza entre las características más relevantes, además de basar sus fundamentos en la arquitectura tradicional mediterránea.

En el caso del proyecto Can Joan Jaume i n’Apol·lònia, plantean una vivienda que cuenta con una envolvente de hormigón que, a excepción del lado que mira hacia poniente, en el que una serie de bandas, también de hormigón, dividen el espacio abierto actuando a modo de parasol, en el resto de los lados, apenas hay espacio para los vanos.

De este modo, la casa se construye hacia el interior. Éste, cuenta con unas aberturas en la cubierta que permiten el paso de la luz, el cual resalta con el blanco predominante en las paredes y otorga vivacidad al inmueble. Este patio interior lo convierte en una especie de casa patio, propia de estas regiones bañadas por el Mare Nostrum y que simboliza la importancia de los lazos familiares.






jueves, 10 de abril de 2014

URBAN NARRATIVES


URBAN NARRATIVES | MATTHEW PICTON

El artista británico Matthew Picton (Londres, 1960), formado en historia y ciencias políticas, empezó su progresión artística a partir del año 1998 cuando empezó a dar a conocer sus trabajos y se introdujo en el mundo de las ferias de arte y las exposiciones.

En el presente trabajo, Picton genera todo un conjunto de maquetas cartográficas de ciudades como Venecia, Nueva York, Teherán o México DF creadas a partir de la utilización de papeles o soportes similares al papel, levantando volúmenes de las manzanas que componen la totalidad de la ciudad  o la zona de la ciudad representada.

Se concibe, además, como una forma de memoria histórica, pues en las ciudades en las que centra su atención, representa el estado en que quedaron tras guerras, catástrofes naturales o incendios, trayendo a un primer plano todo tipo de traumas históricos. Es, en su totalidad, una obra preciosista de excelente manufactura y todo un conjunto de documentos de alto valor histórico.







Copyright Matthew Picton

miércoles, 9 de abril de 2014

EVERSON MUSEUM OF ART


EVERSON MUSEUM OF ART | I. M. PEI

Aunque nacido en Guangzhou (1917), Ieoh Ming Pei es un arquitecto estadounidense reconocido mundialmente por haber proyectado obras como la pirámide de cristal del museo del Louvre, la torre del banco de China en Hong Kong, entre otras, y haber sido galardonado con el premio Pritzker en 1983, o la medalla de oro del RIBA. Se formó en arquitectura en el MIT y posteriormente colaboró como profesor en Harvard, donde entró en contacto directo con Marcel Breuer y Walter Gropius.

Una de sus obras más llamativas es la del Everson Museum of Art, ubicada en Siracusa, Nueva York, y construida en 1968. Consta de una estructura que bien podría interpretarse como un objeto de arte contemporáneo, abriéndose al exterior en todos sus lados. La totalidad del museo queda conformada por cuatro volúmenes de hormigón que, enfrentados a la vez que opuestos entre sí, dan lugar a un atrio. Asimismo, estas piezas cuentan con un voladizo que enfatiza más si cabe el carácter escultural del museo.

En su interior, cada bloque está dividido en función del contenido de las salas que alberga. En el espacio de recepción, de una gran sala, sin columnas, parte una escalera curva hasta el segundo nivel marcando el comienzo del recorrido.