martes, 3 de diciembre de 2013

HAYES VALLEY


HAYES VALLEY | JESSICA HESS

Esta artista estadounidense con estudio en San Francisco, se caracteriza por la creación de obras fotorrealísticas en las que representa paisajes del siglo XXI. Su captura de entornos urbanos le ha valido la consecución de numerosos galardones en su país.

En el caso de Hayes Valley, Jessica Hess representa una serie de escenarios en los que encontramos como leitmotiv de todos ellos el arte del graffiti, de tal forma que, en contraste con el entorno, en todos los cuadros que componen dicha serie, aparece una explosión de color en el centro.

El nivel de detalle de estas obras es excelente, así como también la representación de los graffitis, los cuales son una obra de arte dentro de otra obra de arte.




Copyright Jessica Hess

lunes, 2 de diciembre de 2013

NORWEGIAN WILD REINDEER CP


NORWEGIAN WILD REINDEER CENTER PAVILION | SNOHETTA

El estudio noruego con estudios en Oslo y Nueva York, dirigido por Craig Dykers y Kjetil Traedal Thorsen, cuenta en la actualidad con el desarrollo de proyectos en Europa, América y Asia.

Han ejecutado proyectos tan relevantes como la Opera House de Oslo o la biblioteca de Alejandría, pero también han llevado a cabo otros que, aunque de menor importancia mediática, también son dignos de estudio.

Uno de estos proyectos es el Norwegian wild reindeer center pavilion, un pabellón dedicado al estudio y observación de los renos ubicado en el parque natural de Dovrefjell, en el interior del país. Este habitáculo está compuesto por una envolvente de acero con un núcleo de madera que ha sido diseñada en base a formas orgánicas de tal manera que forma una especie de gradas orientadas hacia una cristalera a través de la cual se pueden llevar a cabo las investigaciones o la observación.



Copyright diephotodesigner.de 


viernes, 29 de noviembre de 2013

GENERATING UTOPIA


GENERATING UTOPIA | STEFAN WAGNER

El desarrollador alemán Stefan Wagner, especializado en diseño de interacción y movimiento en 3D, tiene su estudio en la ciudad alemana de Würzburg. El propósito de sus proyectos es el de diseñar una tecnología que genere actividad lúdica y de inmersión en la mente de los usuarios.

En el caso concreto de Generating Utopia, Wagner crea un paisaje basado directamente en cómo el individuo piensa que debería ser su vida en función de su forma de actuar a través de las redes sociales, y puede darle forma al mismo a través del desarrollo por parte de su estudio de una aplicación.

De esta manera, los usuarios se encuentran con un paisaje urbano ordenado, eminentemente llano, y pueden transformarlo a su antojo mediante la inclusión de montes, montañas y cordilleras.




jueves, 28 de noviembre de 2013

WALL DRAWINGS


WALL DRAWINGS | SOL LEWITT

Este artista estadounidense (1928-2007) elaboró una obra extensa que se mueve entre varias disciplinas como la escultura, la pintura, el dibujo o la fotografía. Aunque sus trabajos más conocidos sean escultóricos, también en los otros campos sembró una gran labor.

Ello se puede apreciar en Wall Drawings, una serie pictórica realizada sobre grandes paredes en las que hace gala de un arte conceptual del que fue pionero. En este trabajo, Lewitt desarrolla toda una serie de pinturas murales conformadas por líneas que en unos casos cuentan con colores muy vivos y en otros con colores neutros o simplemente son de color negro.

Estos murales tienen en común la técnica y la superficie, pero la variedad de formas es considerable (líneas dispuestas al azar que se cruzan, líneas que siguen un mismo recorrido, rectángulos y cuadrados que intersectan, garabatos…).



 Copyright Kevin Kennefick


miércoles, 27 de noviembre de 2013

FUTURAMA


FUTURAMA | NORMAN BEL GEDDES

De la prolífica hornada de diseñadores industriales de la primera mitad del siglo XX, el estadounidense Norman Bel Geddes (1893-1958) fue uno de sus máximos exponentes. Junto a otros como Raymond Loewy, desarrolló su trabajo en base al styling y al streamline, consiguiendo incrementar de forma exponencial las ventas de los productos que diseñaba.

Pero no sólo diseñó objetos. También fue escenógrafo y diseñador de interiores, además de ser contratado para diseñar el pabellón de la General Motors para la Feria de Nueva York de 1939.

En este pabellón, Bel Geddes configuró “Futurama”, una especie de atracción en la que aquel que se acercara podría ver cómo sería la ciudad veinte años más tarde, en 1960, con un cruce de calles y carreteras en las que peatones y vehículos concurrían por diferentes niveles, del mismo modo que se podían contemplar autopistas automatizadas y grandes suburbios.