martes, 4 de febrero de 2014

LIGHT PAINTING PROJECT


LIGHT PAINTING PROJECT | TIMECODE LAB

Timecode Lab es un estudio multidisciplinar asentado en Montreal que busca incesantemente dar con experiencias visuales relevantes mediante la aplicación de la tecnología, la investigación y la creatividad.

En el caso de Light Painting Project, el estudio busca generar secuencias de color mediante el movimiento de la luz, dibujando formas con la estela de la misma. El uso de luces de diferentes colores dan como resultado interesantes formas que transmiten la sensación de estar ante una proyección tridimensional.





lunes, 3 de febrero de 2014

CASA GERASSI


CASA GERASSI | PAULO MENDES DA ROCHA

Considerado como uno de los más relevantes arquitectos brasileños de todos los tiempos, Mendes da Rocha (Vitória, 1928), vio reconocida su trayectoria con la concesión del premio Pritzker en el año 2006.

Su obra se caracteriza por la ejecución de imponentes vanos y voladizos, otorgando a la ciudad aquel espacio que queda bajo sus construcciones suspendidas. Se trata de una arquitectura que, aunque sea de escala urbana, atiende, no obstante, a la dimensión humana. Es un arquitecto la obra del cual puede resumirse en que es de una lógica constructiva indisoluble de la forma.

En el caso de la casa Gerassi, Mendes da Rocha pone en práctica la estrategia de prefabricación que décadas antes había planteado, aunque sólo de forma teórica. La idea del proyecto es la de un dintel habitado, pero dotada de un carácter industrial. La estructura queda formada por seis soportes, vigas pretensadas y losas alveolares, todo ello fabricado de forma industrial y ensamblado in situ. En el espacio interior, un hueco central se encarga de regular la temperatura y la humedad de la vivienda, permitiendo, a través de una rejilla en el suelo, el paso del aire, que sale por un lucernario situado sobre ésta.





Copyright Fernando Stankuns

viernes, 31 de enero de 2014

FUR


FUR | CAN PEKDEMIR

El artista turco Can Pekdemir (Estambul, 1982) se caracteriza por llevar a cabo un trabajo en el que, mediante la transformación y, de igual modo, la abstracción de formas basadas en seres vivos, obtiene unos resultados que no pasan desapercibidos.

En el caso concreto de la serie Fur, Pekdemir experimenta con formas antropomórficas, sobre las que aplica diferentes variantes, como la repetición de elementos naturales como hojas, o la repetición de pelajes o incluso de otras partes corporales como brazos o cabezas, para, centrándose en el rostro, generar una serie de formas humanoides que además parecen estar en movimiento.




Copyright Can Pekdemir

jueves, 30 de enero de 2014

PINWHEEL HOUSE WATER MILL


PINWHEEL HOUSE WATER MILL | PETER BLAKE

Nacionalizado como estadounidense, Peter Blake (1920-2006) nació en Berlín, desde donde emigró a Londres en 1933 junto con su familia. Allí comenzó sus estudios en Arquitectura, para luego finalizarlos en Estados Unidos, donde se convirtió en, además  de arquitecto, también en teórico e historiador de la arquitectura.

La Pinwheel House Water Mill fue uno de sus diseños más destacados. Se erigió en el año 1954, y uno de los propósitos de Blake a la hora de construirla fue el de proyectar una vivienda abierta a la par que cerrada, y ante tal complejidad se inspiró en un molinillo de papel, la forma del cual puede apreciarse en planta.

Se trata de una vivienda de carácter vacacional que el arquitecto diseñó para su propia familia. La estructura es en su mayor parte de acero, con una serie de columnas de hormigón armado repartidas por la superficie para reforzar la estructura metálica.





miércoles, 29 de enero de 2014

PIXEL CITY II


PIXEL CITY II | ATELIER OLSCHINSKY GRAFIK

Asentado en Viena, este estudio fundado en el año 2002 por Peter Olschinsky y Verena Weiss, desarrolla su trabajo en varios campos de actuación como el diseño gráfico, la ilustración, la fotografía o la dirección artística.

Como muestra de su curiosidad y de su intento de fusionar diversos campos, nació el proyecto “Pixel City”, una ciudad que, como su propio nombre indica, nacía a partir de la composición de píxeles, pero que, en todo momento, invitaba a pensar que podría haber sido diseñada como escenario para una película de Katsuhiro Otomo.

Exactamente lo mismo ocurre con Pixel City II, que podría ser entendida como una evolución de la primera, donde el uso del color e incluso un aumento de la complejidad, dan mejores resultados que en la primera.



Copyright Atelier Olschinsky Grafik