jueves, 1 de mayo de 2014

SIGN UP IN THE NAME OF FREEDOM


SIGN UP IN THE NAME OF FREEDOM | MATTIAS ADOLFSSON

Este ilustrador sueco ha realizado trabajos tanto para la industria del videojuego, pasando por la animación tridimensional, hasta llegar a las representaciones actuales, en las que emplea como soporte una libreta Moleskine, y en las que trabaja desde 2007.

Uno de sus proyectos más relevantes, aunque similar en cuanto a la técnica a muchos otros, pero no en lo referente al mensaje, es el que realizó para Amnistía Internacional y que fue llamado Sign Up in the name of freedom.

En el mismo, Adolfsson representaba, en perspectiva axonométrica, una serie de espacios arquitectónicos repletos de gente en los que se generaban unos recorridos que, extraídos de ese lugar y llevados a otro donde no hubiera ninguna imagen de fondo, resultaban ser una firma. Cuando el espectador analizaba detalladamente qué hacían los personajes representados, podía apreciar claramente que se trataba de gente esclavizada u oprimida, con lo que el artista denunciaba y actuaba a favor de la libertad a través de estos dibujos.






Copyright Mattias Adolfsson

miércoles, 30 de abril de 2014

GOLDEN LANE HOUSING


GOLDEN LANE HOUSING | ALISON & PETER SMITHSON

La popular pareja conocida como los Smithson, formada por los británicos Peter (Stockton-on-Trees, 1923-2003) y Alison Gill (Sheffield, 1928-1993) adquirió fama en las décadas de los años 50 y 60 del siglo XX como consecuencia de su actividad teórica dentro del campo de la arquitectura y el urbanismo. Formaron parte del Independent Group y del Team 10.

Desarrollaron el proyecto Golden Lane Housing, en el que pretendían romper con los principios de zonificación venidos con el racionalismo. Consistía en una propuesta que buscaba responder a la urgente necesidad de la construcción en masa.

Las formas del proyecto recordaban a la Unité d’Habitation de Marseille de Le Corbusier, a la vez que también traen a la mente algunos de los dibujos realizados por Eduardo Chillida, como es el caso de la serigrafía Lurrak.




martes, 29 de abril de 2014

SHENZHEN STOCK EXCHANGE


SHENZHEN STOCK EXCHANGE | OMA

Nuevamente el estudio dirigido por Rem Koolhaas finalizó a finales de 2013 el edificio para la nueva Bolsa de Valores de Shenzhen (SZSE). Se trata de un edificio que cuenta con 180.000 m2, el segundo terminado por el estudio OMA en China después de la sede de la CCTV en Pekín.

Cuenta con la característica de tener un volumen vertical que interesecciona con otro volumen en horizontal, quedando éste último situado a 36 metros sobre el nivel del suelo, lo cual lleva a que la estructura cuente con un enorme voladizo que da lugar a un amplio espacio público en cota cero. En la parte superior de la pieza horizontal, un espacio ajardinado de carácter privado se convierte en una zona de confort y relajación para los trabajadores.

La fachada de esta torre que se alza para alterar el skyline de Shenzhen, está conformada por una capa translúcida de vidrio modelado en forma de cuadrícula que esconde la estructura y bajo la cual se halla otra capa de vidrio transparente que permite ver tanto el exterior como el interior.






Copyright Philippe Ruault

lunes, 28 de abril de 2014

IGLESIA SIN RELIGIÓN


IGLESIA SIN RELIGIÓN | SIMÓN VÉLEZ

El arquitecto colombiano Simón Vélez (1949) se caracteriza por el uso del bambú como material capital en sus proyectos. Se trata de un material con una gran capacidad de resistencia y una mayor relación entre peso y fuerza que el acero.

El profesor de la EPFL Pierre Frey es el autor de una monografía en la que se recoge la obra de Vélez, y en ella se hace referencia a la empresa ecológica que durante toda su vida lleva a sus espaldas este arquitecto, moviéndose entre la arquitectura moderna y la tradicional, utilizando materiales sostenibles y locales para un mercado local.

En la Iglesia sin religión, Simón Vélez diseña una estructura de bambú en forma de arcos apuntados en la que el bambú se encarga de transmitir las cargas a unos elementos que a modo de pilares semienterrados, son los que se encargan de transmitirlas al terreno. Asimismo, la unión de las piezas de bambú sin revestir dejan vista la estructura.




viernes, 25 de abril de 2014

HOUSE EXTENSION IN HEVERLEE


HOUSE EXTENSION IN HEVERLEE | VOLT ARCHITECTEN

El estudio compuesto por Thierry Langeraert, Tom Verhaegen, Geert Bourdeaud’hui y Steven Verbeke, tiene su sede en la bella ciudad belga de Gante desde 2003.

En este proyecto en concreto, el estudio en cuestión se encontró con una vivienda adosada de ladrillo, de estructura tradicional, en la que los clientes solicitaron una renovación del espacio interior, así como también un ampliación del mismo en la planta a cota cero.

Buscaron generar amplitud y para ello adosaron un módulo revestido en metal en la parte trasera de la vivienda, el cual contaba con una lámina de agua como cubierta y permitía que el espacio destinado a comedor aumentase su superficie. La integración también trajo consigo el abrir un hueco de casi el ancho de la fachada en el primer nivel, quedando acristalado y permitiendo el paso de la luz al interior de la vivienda, la cual quedaba casi en su totalidad bañada por la iluminación natural.