martes, 2 de septiembre de 2014

HAUS VINDOBONA


Semana de la Arquitectura Vienesa

HAUS VINDOBONA | GEORG LIPPERT

Georg Lippert fue un arquitecto nacido en Viena y formado en la Universidad Técnica de esa misma ciudad, en la que residiría durante toda su vida. También asistió a la Academia de Bellas Artes, donde fue alumno de Clemens Holzmeister. Comenzó su andadura profesional proyectando una iglesia en el distrito 13 y, con la llegada de la ocupación nazi, se vio abocado a la construcción de plantas industriales.

En ese periodo llegó a convertirse en uno de los arquitectos más prolíficos en la ciudad. Pasada la guerra, su actividad continuó creciendo, y ya entre 1967 y 1969 se encargó de la construcción de la Haus Vindobona. Este arquitecto pronto se identificó con el funcionalismo y la honestidad estructural, renunciando a la ornamentación historicista, arquitectura ésta que adquirió mayor fuerza al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Este edificio, que alcanza los 30 metros de altura, se sitúa en el distrito 8, en la calle Laudongasse, y su fachada curva se muestra como una imagen tridimensional en la que sus vanos giran para un máximo aprovechamiento de la luz. En la parte inferior, un volumen de dos alturas se prolonga hacia delante cerrando la manzana en la que se erigió el complejo y quedando como un cuerpo de planta triangular en el que se albergó una biblioteca.



lunes, 1 de septiembre de 2014

EVANGELISCHEN VEREINSHAUS


Semana de la Arquitectura Vienesa

EVANGELISCHEN VEREINSHAUS | LUDWIG SCHMIDL

Nacido en el seno de una familia vienesa acomodada, Ludwig Schmidl (1863-1924) estudió en la Universidad Técnica de Viena, siendo discípulo, entre otros, de Karl König. Se introdujo en el mundo profesional trabajando en el ferrocarril, aunque pronto iniciaría su carrera como arquitecto. Entre sus trabajos, destacan, además de casas y edificios de carácter residencial, otras edificaciones industriales de notable relevancia en la ciudad.

Uno de sus edifcios residenciales más llamativos es la Evangelischen Vereinshaus, ubicada en la calle Seegasse, en el distrito 9, un edificio cargado de historia y simbolismo en el que se jugó un gran papel durante la Segunda Guerra Mundial. Este inmueble albergó, en el momento de su construcción, viviendas en alquiler y una escuela.

Arquitectónicamente, es una muestra del Jugendstil, con cinco plantas más semisótano, una fachada simétrica y ornamentos propios de este estilo, como una cenefa con motivos florales a media altura y figuras femeninas entre las ventanas del primer nivel. Asimismo, se muestra próximo a los Wiener Werkstätte con una ornamentación en el vestíbulo y en la escalera de gran calidad y elegancia. Como se ha comentado, históricamente jugó un importante papel al convertirse, durante la Segunda Guerra Mundial, en la sede la Schwedischen Mission, la cual ayudó, durante este periodo, a muchos judíos vieneses a emigrar para salvarles de ser deportados.






viernes, 29 de agosto de 2014

LABYRINTH


LABYRINTH | MATHEW BORRETT

Este artista canadiense (Ontario, 1972), establecido en Toronto desde 1993, cuando se trasladó para estudiar en el Ontario College of Art & Design, donde se especializó en Ilustración. Desde 2008 comenzó también a trabajar en la realización de efectos visuales para la televisión, y muchos de sus trabajos guardan estrecha relación con el medio ambiente y la acción del hombre.

Uno de sus trabajos más recientes es el bautizado como “Labyrinth”, y éste se caracteriza por presentar dibujos a modo de sección en los que se muestran diferentes estancias de un edificio, comunicadas o incomunicadas a imagen y semejanza de un laberinto.

Se trata de un trabajo en el que Borrett demuestra su gran capacidad espacial, llevando a cabo unas representaciones en perspectiva con elementos que cuentan con diferentes profundidades y que, como en el caso de las escaleras, cuentan con diferentes direcciones.






Copyright Mathew Borret

jueves, 28 de agosto de 2014

TOKYO HOUSE KADO


TOKYO HOUSE KADO | ATELIER HITOSHI ABE

El estudio conocido como AHA o Atelier Hitoshi Abe fue fundado en 1992 en Sendai y posteriormente abrió una nueva sede en la ciudad estadounidense de Los Ángeles. Su fundador, Hitoshi Abe, además de desempeñar sus labores como arquitecto, también se ha dedicado desde hace años a la docencia, impartiendo clases desde 2007 en el departamento de arquitectura y urbanismo de la UCLA.

El equipo ha desarrollado numerosos proyectos desde su fundación hasta la fecha. Uno de ellos, situado en Tokyo, es conocido como Tokyo House Kado. Se trata de un inmueble de carácter residencial que fue construido en 2005 y que desde entonces ha recibido varios reconocimientos como el Good Design Award o el Gold Prize, que no hacen sino demostrar la grandeza del proyecto.

Se trata de un volumen de planta rectangular de 89 metros cuadrados, los cuales no se compartimentan, sino que dan lugar a un espacio diáfano que se estratifica en altura aprovechando que una cubierta inclinada permite crear hasta dos niveles por encima de la cota en la que se encuentran la habitación, el comedor y la cocina. Ambas alturas tampoco están cerradas, sino que se asoman a los niveles que tienen por debajo, con una barandilla como medio de seguridad. La vivienda, tanto por dentro, con una compartimentación en altura, como por fuera, con un volumen con una cubierta que llama la atención por su inclinación, se convierte en un proyecto muy interesante y merecedor de los premios que se le han concedido.




















Copyright Daici Ano

miércoles, 27 de agosto de 2014

PARCELADO URBI ET ORBI


PARCELADO URBI ET ORBI | ESTUDIO ÍCONE

El equipo brasileño Estudio Ícone aborda proyectos de fotografía, de ilustración y de retoque de imagen. Con sede en Rio de Janeiro, se definen a sí mismos como un grupo dedicado a producir imágenes, llevadas a cabo por un equipo con mucho talento y versatilidad y con un excelente manejo de la tecnología.

Dentro de la ilustración destacan proyectos que ellos llaman como de ilustración 3d. Ejemplo son los Parcelado Urbi et Orbi, dos proyectos que están dedicados a las ciudades de París y Nueva York. En ambos, representan una parte muy significativa de cada una de estas dos ciudades, la extruyen y la extraen de su lugar de origen con los correspondientes estratos subterráneos para poder apreciar tanto las redes de alcantarillado como de metro, y las depositan sobre una base blanca para que se aprecien dichos niveles. Los cortes del perímetro se muestran a modo de hoja de sierra, mientras que la parte de la ciudad se divide en porciones o, haciendo uso del título, en parcelas. La representación goza de un realismo que, mediante el uso de tonalidades claras y brillos, se convierte en muy visual.