jueves, 11 de septiembre de 2014

LA CITTÀ NUOVA


LA CITTÀ NUOVA | ANTONIO SANT’ELIA

Una de las grandes figuras del movimiento futurista, Antonio Sant’Elia (1888-1916) fue un arquitecto y urbanista italiano que se adhirió a este movimiento en 1914, y para el que además redactó los principios del mismo. Para él, el futurismo lo definía aquel espacio arquitectónico ligado al tiempo, donde la tecnología jugaba un papel trascendental.

Todo ello se materializó en el proyecto que él mismo diseñó y que bautizó como La Città Nuova, en la que muestra, por un lado, influencias de arquitectos tan importantes como Otto Wagner o Joseph Maria Olbrich y de las planificaciones urbanas llevadas a cabo en los Estados Unidos, así como también se sintió atraído por las cada vez más comunes ciudades industriales que iban aflorando por el territorio estadounidense.

En este trabajo, Sant’Elia buscó crear una ciudad en la que se concentrasen los nuevos tipos constructivos, así como también fusionarlos con los nuevos avances tecnológicos. Estaba proyectado una megalópolis, al estilo de una Ecumenópolis, en la que jugaba un importante papel la luz eléctrica. Su propuesta, podría ser considerada una nueva Utopía, pero pronto sería compartida por otros visionarios como Fritz Lang, quien la llevaría al cine, salvando las distancias, en su espectacular Metrópolis en 1926.



miércoles, 10 de septiembre de 2014

HELIOPOLIS


HELIOPOLIS | V.A.L.

El equipo eslovaco surgido en las décadas centrales del siglo XX y compuesto por los arquitectos Ludovít Kupkovic, Viera Mecková y por el artista Alex Mlynárcik propuso, durante su periodo de actividad, diferentes propuestas catalogadas como de revolucionarias y muy próximas a las ideas popularizadas por Archigram.

Un buen ejemplo de ello es Heliopolis, un proyecto desarrollado entre 1968 y 1974  con la finalidad de convertirse en una ciudad olímpica en el Alto Tatras. La propuesta estaba compuesta por un gran cuerpo circular, con un habitáculo a modo de neumático, apoyado sobre la cima de dos montañas en su perímetro.

El programa aprovechaba también el espacio existente bajo de la pieza proyectada, de tal forma que en el interior de la misma no se ubicaban todos los servicios.



martes, 9 de septiembre de 2014

FISHING VILLAGE


FISHING VILLAGE | JORGE TABANERA

Este joven artista (Segovia, 1977) se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Artes de la Imagen. Dejando atrás el mundo académico, pronto comenzó a cosechar éxitos a nivel individual, los cuales se vieron recompensados con diferentes premios como el IMÁN de Oro. Dichas recompensas le llevaron a colaborar con compañías como Canal +. Ha trabajado en Shackleton, GREY, Silicon Artist, OnlineMarketingGroup o Doubleyou.

De entre sus trabajos, Diedrica ha seleccionado Fishing Village, una ilustración en la que el artista representa una vista en alzado de una pequeña localidad de pescadores, con el mar y una serie de embarcaciones en primer plano. Se trata de una representación en la que se aprecia una arquitectura que bien podría considerarse centro europea, casi relacionada al primer golpe de vista con la arquitectura tradicional alemana, en la que las construcciones se muestran amontonadas y erigidas sobre un terreno que parece montañoso, aunque los edificios son la propia cima.

Es un trabajo en el que, además de lo cautivador del dibujo, también atrapa por la combinación de colores, por el reflejo del agua y por la profundidad de la que Tabanera lo dota. Una joya en la que el artista muestra también el proceso, desde el principio sin utilizar el color, hasta el final.





lunes, 8 de septiembre de 2014

HEW OFFICES


HEW OFFICES | ARNE JACOBSEN

De Arne Jacobsen (1902-1971) poco se puede decir que no se haya dicho ya. Arquitecto y diseñador danés, está considerado como una de las figuras capitales del siglo XX en cuanto a estos campos en los que se desenvolvió se refiere. Es mundialmente conocido, y estudiado, su hotel SAS, así como también parte de sus diseños de mobiliario y de objetos para el hogar.

Otro proyecto notable de Jacobsen es la sede de la compañía Hew, en Hamburgo, construida entre 1963 y 1969 tras ganar un concurso convocado por la misma. Siguiendo sus criterios arquitectónicos, el maestro danés hizo uso de su característico estilo internacional para proyectar dos volúmenes, uno vertical y otro horizontal, alcanzando el primero los 44 metros de altura. En éste, como ya hiciese en el hotel SAS, proyectó tres cuerpos alineados y desplazados a modo de slabs.

Se construyeron mediante una estructura de hormigón armado con pilares prefabricados buscando proporcionar al edifcio una mayor rigidez frente al viento. La envolvente está conformada por un muro cortina.



viernes, 5 de septiembre de 2014

SCHOKOLADENHAUS


Semana de la Arquitectura Vienesa

SCHOKOLADENHAUS | ERNST LICHTBLAU

Considerada como una de las más importantes figuras en el campo del diseño y la arquitectura para la sociedad vienesa de las primeras décadas del siglo XX, Ernst Lichtblau (1883-1963) fue un arquitecto y diseñador vienés, alumno de Otto Wagner en la Academia de Bellas Artes de Viena y miembro fundador del Österreichischer Werkbund y colaborador activo de los Wiener Werkstätte. Como muchos otros en su situación, con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial se vio obligado a emigrar, desplazándose hasta Gran Bretaña primero y a Estados Unidos posteriormente.

Entre sus proyectos más conocidos se encuentra uno que todavía en la actualidad sigue atrayendo a muchos turistas. Se trata de la Schokoladenhaus, un edificio de viviendas situado en Wattmanngasse, calle perteneciente al distrito 13 conocido como Hietzing, al suroeste del centro de la capital austríaca. Fue una de sus primeras obras ejecutadas, y se trata de un volumen entre medianeras en el que el exterior lo compone una fachada ricamente ornamentada en tonos marrones, con figuras antropomórficas esculpidas entre las ventanas que contrastan con las franjas completamente lisas situadas entre los vanos compuestas por un aplacado de mármol de Carrara.

Dicha ornamentación fue realizada en cerámica. El portal de acceso al interior del inmueble está compuesto por una decoración floral y figurativa característica del Art Nouveau. La construcción se remonta al año 1914, con lo que este año alcanza su centenario. Precisamente en 1914 la casa recibió el galardón “Premio de la Ciudad de Viena para edificios singulares”.