lunes, 15 de septiembre de 2014

BODEGAS ANTINORI


BODEGAS ANTINORI | ARCHEA ASSOCIATI

Este estudio italiano fue fundado en 1988 en Florencia por Laura Andreini, Marco Casamonti y Giovanni Polazzi. Actualmente colaboran en él en torno a 80 arquitectos, y desarrollan proyectos en ciudades como Milán, Roma, Dubai o Sao Paulo. Su buen hacer les ha llevado incluso a participar en la Bienal de Venecia.

Uno de sus proyectos más impactantes es la bodega Antinori, encargada por los marqueses de Antinori y erigido en las colinas de Chianti, en la Toscana. Las premisas que el equipo se marcó para desarrollar este proyecto fueron la mejora del entorno y el paisaje, combinando una edificación con el medio rural. Así, la cubierta se convierte en una parcela de tierra donde se cultiva la vid, y que se estratifica en diferentes curvas de nivel que permiten, a su vez, dejar que la luz natural penetre en el interior del edificio a través de un espacio acristalado.

Mientras que la fachada se extiende a lo largo de la propia pendiente natural sobre la que se asienta el edificio, el interior guarda unos magníficos secretos arquitectónicos, como la escalera enroscada que da acceso a un espacio solemne y tranquilo, en el que unas imponentes columnas en forma de “V” se encargan de sujetar la estructura.







Copyright Pietro Savorelli

viernes, 12 de septiembre de 2014

MUSÉOPARC ALÉSIA


MUSÉOPARC ALÉSIA | BERNARD TSCHUMI

El conocido arquitecto franco-estadounidense Bernard Tschumi (Lausana, 1944) abrió su estudio en 1983 en París, donde había alternado sus estudios de arquitectura con Zurich. Desde entonces ha desarrollado una obra que suele asociarse al deconstructivismo, desarrollando proyectos tan reconocidos como el Acropolis Museum de Atenas. Su carrera se vio recompensada por la AIA de Nueva York, que le otorgó un premio de honor a su labor. Precisamente allí fue durante los años de 1988 y 2003 decano de la escuela de arquitectura de la Universidad de Columbia.

El proyecto Muséoparc Alésia se ubica en una región de especial importancia arqueológica por ubicarse allí la batalla entre Julio César y los galos capitaneados por Vercingétorix en el año 52 a. C. Así, en su propuesta, Tschumi, tras ganar un concurso convocado en el año 2002, propone dos cuerpos cilíndricos en los que se ubican un centro de interpretación por un lado y un museo arqueológico por otro.

La envolvente de ambos es diferente. La del centro de interpretación ha sido construida en madera y la del museo será construida en piedra, quedando enterrado de forma parcial en la colina. El centro de interpretación consta de dos niveles comunicados a través de una rampa curva.





jueves, 11 de septiembre de 2014

LA CITTÀ NUOVA


LA CITTÀ NUOVA | ANTONIO SANT’ELIA

Una de las grandes figuras del movimiento futurista, Antonio Sant’Elia (1888-1916) fue un arquitecto y urbanista italiano que se adhirió a este movimiento en 1914, y para el que además redactó los principios del mismo. Para él, el futurismo lo definía aquel espacio arquitectónico ligado al tiempo, donde la tecnología jugaba un papel trascendental.

Todo ello se materializó en el proyecto que él mismo diseñó y que bautizó como La Città Nuova, en la que muestra, por un lado, influencias de arquitectos tan importantes como Otto Wagner o Joseph Maria Olbrich y de las planificaciones urbanas llevadas a cabo en los Estados Unidos, así como también se sintió atraído por las cada vez más comunes ciudades industriales que iban aflorando por el territorio estadounidense.

En este trabajo, Sant’Elia buscó crear una ciudad en la que se concentrasen los nuevos tipos constructivos, así como también fusionarlos con los nuevos avances tecnológicos. Estaba proyectado una megalópolis, al estilo de una Ecumenópolis, en la que jugaba un importante papel la luz eléctrica. Su propuesta, podría ser considerada una nueva Utopía, pero pronto sería compartida por otros visionarios como Fritz Lang, quien la llevaría al cine, salvando las distancias, en su espectacular Metrópolis en 1926.



miércoles, 10 de septiembre de 2014

HELIOPOLIS


HELIOPOLIS | V.A.L.

El equipo eslovaco surgido en las décadas centrales del siglo XX y compuesto por los arquitectos Ludovít Kupkovic, Viera Mecková y por el artista Alex Mlynárcik propuso, durante su periodo de actividad, diferentes propuestas catalogadas como de revolucionarias y muy próximas a las ideas popularizadas por Archigram.

Un buen ejemplo de ello es Heliopolis, un proyecto desarrollado entre 1968 y 1974  con la finalidad de convertirse en una ciudad olímpica en el Alto Tatras. La propuesta estaba compuesta por un gran cuerpo circular, con un habitáculo a modo de neumático, apoyado sobre la cima de dos montañas en su perímetro.

El programa aprovechaba también el espacio existente bajo de la pieza proyectada, de tal forma que en el interior de la misma no se ubicaban todos los servicios.



martes, 9 de septiembre de 2014

FISHING VILLAGE


FISHING VILLAGE | JORGE TABANERA

Este joven artista (Segovia, 1977) se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, especializándose en Artes de la Imagen. Dejando atrás el mundo académico, pronto comenzó a cosechar éxitos a nivel individual, los cuales se vieron recompensados con diferentes premios como el IMÁN de Oro. Dichas recompensas le llevaron a colaborar con compañías como Canal +. Ha trabajado en Shackleton, GREY, Silicon Artist, OnlineMarketingGroup o Doubleyou.

De entre sus trabajos, Diedrica ha seleccionado Fishing Village, una ilustración en la que el artista representa una vista en alzado de una pequeña localidad de pescadores, con el mar y una serie de embarcaciones en primer plano. Se trata de una representación en la que se aprecia una arquitectura que bien podría considerarse centro europea, casi relacionada al primer golpe de vista con la arquitectura tradicional alemana, en la que las construcciones se muestran amontonadas y erigidas sobre un terreno que parece montañoso, aunque los edificios son la propia cima.

Es un trabajo en el que, además de lo cautivador del dibujo, también atrapa por la combinación de colores, por el reflejo del agua y por la profundidad de la que Tabanera lo dota. Una joya en la que el artista muestra también el proceso, desde el principio sin utilizar el color, hasta el final.