lunes, 10 de marzo de 2014

DEMOCRACITY


DEMOCRACITY | HENRY DREYFUSS

El diseñador estadounidense Henry Dreyfuss (1904-1972), ya citado en la entrada dedicada al Four-square theater, fue uno de los más importantes componentes de la generación de industriales que protagonizó la era stryling y streamline. Sus trabajos fueron numerosos, desde teléfonos o aspiradoras, hasta tractores, además de dar forma a escenografías como la del Four-square.

Pero no sólo se quedó ahí. Durante la Feria mundial de 1939 celebrada en Nueva York, Dreyfuss se encargó de dar forma a Democracity, una “ciudad” que podía verse desde las alturas, situada en el interior del Perisphere, una gran esfera que presidía la plaza principal de la exhibición.

A través de unos ascensores, se llegaba hasta media altura del Perisphere, justo donde se encontraban una serie de balcones desde los que se podía ver una gran ciudad escalada para que diese la sensación de estar siendo contemplada a 7000 metros de altura. Era una muestra de cómo sería la ciudad en el año 2039, y toda ella giraba en torno a un edificio central, un rascacielos, desde el que emergían toda una serie de calles en las que se distribuían todas las construcciones de baja altura. Aquella forma urbana estaba atravesada por un río, el cual dividía la zona residencial de la del trabajo dirigido al sector primario, con lo que las fábricas quedaban a la otra orilla. A pesar del planteamiento de Dreyfuss y lo novedoso del proyecto, éste se vio ensombrecido por el desarrollado por Bel Geddes para la General Motors, “City of Tomorrow”, construido a escala 1:1.





viernes, 7 de marzo de 2014

BAITOGOGO


BAITOGOGO | HENRIQUE OLIVEIRA

Este joven artista brasileño (Ourinhos, 1973) puede decir orgulloso que, además de haber expuesto en países como Austria, Brasil, Emiratos Árabes, Estados Unidos o Francia, cuenta con que diversas entidades del mundo de la cultura han adquirido alguna de sus obras, como es el caso de la Gallery of Modern Art de Brisbane, en Australia, o el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro.

El conjunto de su obra puede describirse con las palabras “poética ambiental”, y es cuanto menos impactante, sobre todo por tratarse de obras a gran escala que son contempladas en espacios donde el espectador jamás se imaginaría lo que va a ver.

En el caso concreto de Baitogogo, Henrique Oliveira aprovecha la arquitectura del Palais de Tokyo, lugar en que se exhibe la obra en cuestión, creando una estructura propia del lugar y obteniendo como resultado un espacio en el que la naturaleza parece superponerse a lo antropomórfico, transformándose las vigas y los pilares en raíces.





jueves, 6 de marzo de 2014

MARRAKECH MUSEUM


MARRAKECH MUSEUM | DAVID CHIPPERFIELD

Reconocido en todo el mundo, este arquitecto inglés (Londres, 1953) se formó en la AA de su ciudad natal y desde la obtención de su título colaboró con arquitectos como Norman Foster o Richard Rogers, hasta que, en el año 1984 decidió establecer su propio estudio. En la actualidad cuenta con oficinas en Londres, Milán, Berlín y Shanghai y ha llevado a cabo proyectos por todo el mundo.

Uno de esos proyectos es el diseñado para la ciudad de Marrakech y que tiene como finalidad albergar el Museo de Fotografía y Artes Visuales. Se ubicaría próximo a los jardines de la Menara, ante un bello paisaje desde el que se pueden contemplar las montañas del Atlas marroquí al fondo.

Construido buscando semejar técnicas constructivas tradicionales, contará con 6000 metros cuadrados y se caracterizará por su volumen cúbico del que penden diversas terrazas desde las que poder contemplar el entorno. En su interior, un gran patio actuará como elemento vertebrador, a modo de las casas patio y que otorgará una gran sensación de espacialidad al edificio.




Copyright David Chipperfield Architects