viernes, 21 de marzo de 2014

SALK INSTITUTE


SALK INSTITUTE | LOUIS I. KAHN

Aunque nacido en Kuressaare, una isla perteneciente a Estonia, Louis I. Kahn (1901-1974) se nacionalizó estadounidense y cambió su nombre de pila por el que ahora se asocia a aquel gran arquitecto que fue.

El Salk Institute es uno más de aquellos grandes proyectos que dejó para la posteridad. Está ubicado en La Jolla, en California, y se trata de un conjunto de edificios que albergan toda una serie de laboratorios, estudios, oficinas y bibliotecas donde se llevan a cabo estudios biológicos.

Todos los departamentos se concentran en dos edificios enfrentados, separados por una plaza. Las fachadas son de hormigón vertido y, en planta, estos dos edificios que parecen estar conformados por una yuxtaposición, a su vez, de bloques más pequeños de planta cuadrada y girados respecto a su eje, cuentan, en volumen, con toda una serie de “picos” que escalonan cada edificio. En el centro de la plaza se construyó un pequeño canal que desembocaba en una fuente de gran tamaño.





jueves, 20 de marzo de 2014

VILLA MALAPARTE


VILLA MALAPARTE | ADALBERTO LIBERA

Este arquitecto italiano del siglo XX (1903-1963), miembro fundador del Movimiento Italiano por la Arquitectura Racionalista, fue un personaje de gran influencia en su tiempo, desarrollando una notoria carrera durante la década de los años treinta en su país, haciendo gala de una arquitectura directamente relacionada con la del movimiento moderno. Entró en contacto con otros arquitectos de renombre coetáneos, como Ludwig Mies van der Rohe, quien le invitó a participar en una exposición organizada por el Deutscher Werkbund en Stuttgart en el año 1927.

De entre todos los proyectos llevados a cabo por Libera, es tal vez la villa Malaparte el más conocido de todos. Fue encargada por el escritor Curzio Malaparte en 1937, quien poseía un terreno junto al mar en una superficie rocosa y escarpada, en la isla de Capri. El diseño de la casa, con una planta en forma de paralelepípedo, podría dividirse en dos: las escaleras, que conducen a la terraza, en la que hay un muro blanco en curva libre. Ésta actúa a modo de solarium, y bajo la misma se encuentran algunas dependencias con el techo inclinado, y luego un volumen rectangular con dos niveles en el que se distribuyen las habitaciones, los baños y una gran sala de estar.

Existe una gran controversia en cuanto a la autoría de la obra, pues como el propio Malaparte aseguró, Adalberto Libera únicamente firmó los planos, y él, como propietario y promotor, fue quien dirigió el proyecto. Tras su muerte, según su testamento, la vivienda pasó a manos del gobierno chino, y años después sería reclamada por sus descendientes. Tras quedar deshabitada, y por el paso del tiempo, se fue deteriorando, hasta que en las décadas finales del siglo XX, arquitectos y empresarios llevaron a cabo tareas de restauración.









miércoles, 19 de marzo de 2014

DAYDREAM


DAYDREAM | NONOTAK STUDIO

Este equipo, compuesto por la ilustradora Noemi Schipfer y el músico y arquitecto Takami Nakamoto, se caracteriza por la experimentación llevada a cabo con proyecciones de luz artificial controladas por ordenador.

En el año 2013, con motivo del Festival Digital Arts celebrado en Kaunas, Lituania, presentaron en público su proyecto Daydream, una instalación audiovisual que está diseñada para generar distorsiones espaciales mediante la aceleración, contracción y cambio de unos chorros de luz proyectados alrededor de un espacio de reducidas dimensiones.

Dichas proyecciones invitan al espectador a tomar una posición contemplativa, pasiva, simplemente disfrutando de las recreaciones sin necesidad alguna de interactuar.