jueves, 15 de mayo de 2014

JOCKEY CLUB INNOVATION TOWER


JOCKEY CLUB INNOVATION TOWER | ZAHA HADID

La arquitecta más mediática del mundo, ganadora del Premio Pritzker en 2004, cuenta con obra repartida por todo el planeta, además de que ha recibido numerosos reconocimientos a la misma. Zaha Hadid (Bagdad, 1950) cuenta con estudio en Londres y su arquitectura puede ser considerada como deconstructivista.

Uno de sus proyectos recientemente finalizados es el Jockey Club Innovation Tower (JCIT) ubicado en la Universidad Politécnica de Hong Kong. Nació con la finalidad de convertirse en residencia tanto para los 1800 alumnos, como para el personal que forman parte de la escuela de diseño de dicha universidad. Además, fue proyectado para albergar también estudios de diseño, laboratorios, talleres, salas de conferencias, aulas y áreas de exposición, todo ello repartido a lo largo de quince plantas. El total de la torre cuenta con 15000 metros cuadrados.

El JCIT se sitúa en el extremo nororiental de la ciudad universitaria, en una zona estrecha e irregular, aunque cuenta con conexión directa con respecto al centro del campus, buscando interrelacionar las diferentes escuelas para poder llevar a cabo iniciativas multidisciplinares. El propósito de tal diseño busca diluir la tipología típica de la torre en pro de una composición más fluida. Las superficies curvas, junto con el acristalamiento y los huecos, ofrecen transparencia y conectividad. Asimismo, las rutas de circulación y los espacios comunes se organizan para fomentar la interacción entre los diferentes grupos y disciplinas de diseño.








 Copyright Iwan Baan

miércoles, 14 de mayo de 2014

KASKASKIA


KASKASKIA | JACOB VAN LOON

De nacionalidad estadounidense, este joven artista de 27 años se formó en Diseño Gráfico en el Waukesha County Technical College, en el estado de Wisconsin. Posteriormente, se trasladó hasta Illinois para ampliar su formación en Fotografía, y allí aprovechó también para adquirir conocimientos en Bellas Artes. Desde 2009 ha realizado exposiciones en diferentes estados de su país, y su trabajo ha sido reconocido a través de menciones y premio como el Ars Nova en 2010.

Desarrolla un trabajo en el que fusiona las formas orgánicas con elementos geométricos, mostrando asimismo una estética que se ve influida por la arquitectura, la cartografía y la ilustración científica, todo ello plasmado a través de las herramientas digitales que hoy día ofrece el campo del diseño gráfico.

Quizá uno de los ejemplos más gráficos de la definición de su estilo sea el trabajo llamado Kaskasia, en el que, empleando tonalidades fácilmente vinculantes a la naturaleza como verdes y marrones, y toda una serie de líneas que seccionan la imagen en diferentes direcciones, consigue generar una especie de cartografía que en algunos casos puede recordar a las vistas aéreas de esos paisajes parcelados con diferentes tipos de cultivos que parecen retales, mientras que en otros evocan a las fachadas cristalinas de los grandes edificios en días de lluvia, cuando las juntas de las carpinterías, por efecto del agua contemplada a través de un cristal, parece diluirse.





Copyright Jacob Van Loon

martes, 13 de mayo de 2014

FWT PLAZA


FWT PLAZA | SPARK ARCHITECTS

Este estudio chino, con sedes en ciudades como Pekín y Shanghai, cuenta asimismo con estudios fuera de sus fronteras, establecidos en Singapur y en Londres. Han llevado a cabo proyectos en Asia, Europa, Oriente Medio, África, India y Australia, en los que, como características comunes destacan la disparidad de formas y el uso de materiales novedosos.

Uno de sus últimos proyectos se sitúa en la ciudad china de Fuzhou, en la que han construido un edificio para un centro comercial especialmente llamativo por contar con una envolvente facetada que convierte en un todo tanto la fachada como la cubierta. Está compuesta por paneles de aluminio de colores cambiantes entre los que se sitúan grandes pantallas de LED a través de las que se proyectan vídeos continuamente.

El interior se divide en siete niveles en los que se distribuyen espacios comerciales, cines y reuniones, convirtiendo el edificio en un enorme lugar dedicado al ocio. Los cines y las salas de karaoke se ubican en las últimas plantas, mientras que los comercios y los restaurantes lo hacen en las centrales e inferiores.