martes, 11 de febrero de 2014

NORDIC PAVILION


NORDIC PAVILION | SVERRE FEHN

Nacido en Noruega (Konsberg, 1924-2009), fue un arquitecto graduado en Oslo que pronto comenzó a destacar sobre el resto de sus compañeros. Al poco tiempo de acabar sus estudios, se trasladó a París, donde trabajó con Jean Prouvé y donde conoció a Le Corbusier. A su vuelta a Noruega, estableció su estudio propio y en 1997 conseguiría el prestigioso premio Pritzker.

La mayoría de sus proyectos fueron realizados para los países escandinavos, pero alguno de ellos, como el del Nordic Pavilion, viajaron hasta el mediterráneo, concretamente hasta la increíble ciudad de Venecia, donde, con motivo de la Bienal del año 1962, realizó este pabellón.

Se trata de un edificio de hormigón visto conformado por cemento blanco, arena blanca y mármol triturado, buscando acentuar el contraste con la naturaleza. Buscó preservar las preexistencias, motivo por el que algunos árboles, concretamente tres, quedan inmersos en el pabellón. Quizá lo más significativo del proyecto sea la cubierta, la cual queda conformada por finas vigas de 6 centímetros de espesor y 1 metro de canto, separadas entre ellas por una distancia de 50 centímetros y sobrepuestas en dos capas giradas a 90º entre sí, haciendo que la luz penetre al interior de forma controlada y difusa.








lunes, 10 de febrero de 2014

MOONASSI DRAWINGS


MOONASSI DRAWINGS | DAEHYUN KIM

Este artista surcoreano (Seúl,1980) se formó en Bellas Artes y se especializó en el arte tradicional de pinturas asiáticas. Finalizados sus estudios, se trasladó a Viena, donde reside en la actualidad.

Moonassi Drawings es una agrupación de sus trabajos en los que se aprecian esas influencias formativas en el arte tradicional asiático, con líneas limpias, basada en algo tan austero como el blanco y el negro, buscando captar la atención del espectador donde el artista desea.

Pero, además del análisis de la forma, el del contenido es no menos interesante. Con cada una de sus representaciones, Kim busca indagar en la psique del ser humano, en las relaciones de éste con el entorno y la sociedad, recordando en muchos casos a la obra de Hyuro.






Copyright Daehyun Kim

viernes, 7 de febrero de 2014

MAJOLIKAHAUS


MAJOLIKAHAUS | OTTO WAGNER

Considerado como uno de los arquitectos austríacos más importantes de la historia, Otto Wagner (Viena, 1841-1918) evolucionó desde la robustez y el sobrio estilo clásico hacia el racionalismo. Fue cofundador, junto con Gustav Klimt, Joseph Maria Olbrich, Josef Hoffmann y Koloman Moser de la Secession vienesa, además de mentor de los mismo Olbrich y Hoffman y también de Adolf Loos.

De entre sus proyectos vinculados a su primera época cabe destacar el de Majolikahaus, el cual, realmente, debería considerarse en conjunto con otra construcción que realizó en la avenida Linke Wienzeile y una tercera en la Köstlergasse. La Majolikahaus, numerada con el 40, recibe ese nombre por la cerámica con motivos florales que cubre su fachada, quedando asociada al estilo modernista o Jugendstil propio de esas tierras. Dicha fachada queda  cubierta por planchas de arcilla con la citada ornamentación floral en la que las flores se hicieron en tonalidades rojas y los brotes en azul turquesa.

Se trata de un edificio de seis plantas en el que se combina comercio en el primer nivel con apartamentos de carácter residencial en las plantas superiores, una división ya vista en la Michaelerhaus, aunque con otra distribución, en la que la composición volumétrica se divide en una base y un cuerpo.





jueves, 6 de febrero de 2014

SKIPPY RACER


SKIPPY RACER | HAROLD VAN DOREN

Protagonista de uno de los períodos más frutíferos en la historia del diseño, el de las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX en Estados Unidos, este diseñador industrial nacido en Chicago (1895-1957), elaboró formas de clara estética streamline, de la que fue uno de los precursores.

Uno de los objetos más relevantes de todos los diseñados por Van Doren fue el popular Skippy Racer, un patinete que se convirtió en uno de los iconos de la cultura material, pero que, además, reflejaba la velocidad con la que se vivía en aquella época, la movilidad y la libertad con la que se identificaban los individuos.

Salió a la venta por 4,95 dólares y su precio lo hacía inalcanzable para muchas familias, que no podían complacer a sus hijos con la compra de tan deseado producto. Así, también se convirtió en un objeto relacionado con un estamento de la sociedad que disponía de cierto poder adquisitivo.




miércoles, 5 de febrero de 2014

LINOLEUM ALBUM


LINOLEUM ALBUM | JÁNOS MÁTTIS TEUTSCH

Aunque nacido en Transilvania (Brasov, 1884-1960), este artista plástico se formó entre Budapest, París y Múnich. Entre 1912 y 1919 residió en la capital húngara y allí llevó a cabo exposiciones de sus obras, aproximándose a los MA-ists, lo cual le permitió reproducir sus obras en la revista MA, y también, posteriormente, en la publicación alemana Der Sturm. Expuso con Paul Klee en Berlín, pero también lo hizo en Viena o París, además de en su ciudad natal. Asimismo, participó en el grupo de vanguardia rumano Contimporanul.

Su obra se relaciona con el arte abstracto, pero en realidad es una fusión de estilos entre expresionismo, cubismo y en ocasiones otros como el arte figurativo. En la revista de Contimporanul, él mismo definía su estilo como próximo al surrealismo, autoclasificándolo como de realismo constructivo.

En el Linoleum Album, el artista representó una serie de paisajes que serían presentados en sociedad en linograbado sobre papel, editados por la citada revista MA en el año 1918.