martes, 27 de enero de 2015

PIXELS, HUH?


PIXELS, HUH? | OCTAVI NAVARRO


Este joven español nacido en Barcelona (1979), se dedica a ilustrar libros infantiles. De formación autodidacta, también ha mostrado su pasión por la era del píxel, aquella en la que las imágenes planas repletas de elementos formados por cuadrados llenaban nuestras pantallas de ordenador.

De dicha pasión surge Pixels, huh? Una serie de ilustraciones en las que Navarro busca homenajear su amor hacia los juegos de aventuras gráficas como puedan ser The Secret of Monkey Island, The Legend of Kyrandia, Indiana Jones u otros.

Haciendo uso de una estética inspirada en estos videojuegos, crea unas imágenes que, también por la estructura de los edificios, seccionados para poder ver qué es lo que transcurre en su interior, recuerda por momentos a los tebeos de Ibáñez “13, Rue del Percebe”. Cada una de las ilustraciones invita a entrar en un mundo como lo hacían las aventuras gráficas de los 80, en el que en cada dependencia aparecen unos personajes diferentes realizando unas labores distintas a los de los demás, con una vida propia y que conforme se avanza, se van quedando atrás.






lunes, 26 de enero de 2015

NEO BANKSIDE


NEO BANKSIDE | ROGERS STIRK HARBOUR + PARTNERS


La firma de arquitectura Rogers Stirk Harbour + Partners, comandada por Richard Rogers, se ubica en la ciudad de Londres. Ha construido en Europa, América y Asia, y abarca campos que van desde el residencial hasta el público. Al frente de dicho estudio, Richard Rogers consiguió dos premios del RIBA, uno por la T4 del aeropuerto de Madrid en 2006 y otro en 2009 por el Maggie’s London.

El proyecto en el que Diedrica centra su atención es un complejo residencial en Londres, en la zona de Bankside concretamente, donde se encuentra la Tate Modern. El lugar ya condiciona la forma, pues se hace referencia en cuanto a la materialidad de los edificios que componen el complejo, a la industrialización. De igual modo, Rogers crea unas envolventes que guardan relación con el High-tech tan característico de la arquitectura que ha producido a lo largo de su carrera.

La planta de cada uno de los bloques es hexagonal permite que en sus esquinas queden zonas que pueden ser destinadas a invernaderos domésticos. Asimismo, el interior queda liberado de elementos estructurales para un mejor aprovechamiento del espacio.






viernes, 23 de enero de 2015

MOTT 32


MOTT 32 | JOYCE WANG STUDIO


El estudio de interiorismo chino Joyce Wang Studio se define a sí mismo como un equipo que busca definir un nuevo lenguaje del lujo a través del cuidado del espacio, los materiales y la luz. Sus proyectos suelen reflejar esta búsqueda, y prueba de ello son los diferentes galardones que han conseguido tanto en Europa como en América.

Uno de esos últimos premios ha sido el de ser los artífices del mejor interior del año 2014: El del restaurante Mott 32, un antiguo sótano de la ciudad de Hong Kong transformado ahora en uno de los mejores espacios de gastronomía de la ciudad china. En el local, Joyce Wang Studio buscó contar la historia del lugar. Fue el sótano de un banco que albergó herencias familiares de inmigrantes chinos; posteriormente fue transformado en un cuarto de empleados de dicho banco y ya finalmente transformado en restaurante.

Para su diseño, se inspiraron en la decoración de los espacios chinos de la ciudad e Nueva York mezclado con la industrialización, tan importante en Hong Kong. El mobiliario, en algunos casos de estilo colonial, y en otros, de herencia china, muestra a su vez la mescolanza cultural que vivió la ciudad desde sus orígenes.






Copyright Joyce Wang Studio

jueves, 22 de enero de 2015

FOREVER BICYCLES


FOREVER BICYCLES | AI WEIWEI


Actualmente uno de los artistas más mediáticos del mundo, Ai Weiwei (Pekín, 1957) ha trabajado como artista, como asesor arquitectónico (para Herzog y De Meuron, por ejemplo, en el diseño del Nido de Pájaro), además de actuar como activista social.

Una de sus instalaciones más llamativas es Forever Bicycles, una obra compuesta por 3144 bicicletas que se extienden a lo largo de unos 30 metros de largo por 9 de ancho, las cuales, al contar con una iluminación de tonalidades azuladas que, cuando incide sobre el metal de las mismas se torna violácea, dan lugar a una estructura sorprendente que parece ser una extrusión de un único elemento.




Copyright Kanwar Sandhu

miércoles, 21 de enero de 2015

PALACIO DE SAN TELMO


PALACIO DE SAN TELMO | GUILLERMO VÁZQUEZ CONSUEGRA


Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde 1972, ha ejercido desde entonces como profesor en universidades de todo el mundo tales como la UBA FAU, la EPFL, la IUAV o la Syracuse University School of Architecture. Actualmente imparte clases en la Accademia di Architettura di Mendrisio. Desarrolla una arquitectura en la que dota de especial importancia al patio, aunque su obra es extensa y abarca diferentes campos.

Uno de esos campos en los que ahora hace hincapié Diedrica es el de la restauración. Las autoridades de la ciudad de Sevilla le encargaron acometer una nueva intervención en el Palacio de San Telmo y Vázquez Consuegra respondió con una propuesta que abarcaba el edificio al completo. Se trata éste de un palacio que ha sufrido diferentes intervenciones a lo largo de su historia, pero nunca hasta el momento se había llevado a cabo una remodelación total, con lo que ésta iba a ser la primera.

De esta forma, se ejecutaron trabajos de restauración, pero también de obra nueva, creando una simbiosis entre ambas partes y estableciendo un diálogo entre lo contemporáneo y lo antiguo. Dividido en dos fases, la estructura original fue adaptada a los tiempos presentes pero respetando su arquitectura en la medida de lo posible, y posteriormente se levantó un volumen de hormigón anexo al preexistente.






Copyright Duccio Malagamba