martes, 24 de febrero de 2015

TRAFFIC TECH


TRAFFIC TECH | ADAM QUEST


El diseñador gráfico Adam Quest, establecido en Poznan, Polonia, cuenta en la actualidad con una larga lista de reconocidos clientes que han querido contar con sus servicios para sus correspondientes campañas de publicidad. Algunos de éstos son Taschen, Lexus, Bloomberg, T Mobile o Men’s Health.

Ahora también la revista Traffic Tech ha contratado a este joven diseñador para que ilustre uno de sus artículos que se centra en la vida en el año 2034. Aunque no se trata de una fecha relativamente lejana, comparándola con el año 1994, el autor juega en primer lugar con el uso del color para transmitir esa imagen del futuro, pasando de tonalidades rojizas, vinculadas a las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, a tonalidades azules, más frías, tan utilizadas en las películas de ciencia-ficción ambientadas en el futuro.

Los medios de transporte, mucho más sofisticados que los de 1994, los cuales eran controlados por el piloto, responsable último a la hora de seguir las señales de circulación vial, pasarán en 2034 a estar controlados a través de todo tipo de ondas emitidas desde radares y drones. Los generadores de energía también se verán reemplazados, en el caso de la representación por estructuras mejoradas, y la arquitectura se volverá más compleja y colosal.




lunes, 23 de febrero de 2015

THE FORUM


THE FORUM | ECKER ARCHITEKTEN


El estudio de arquitectura formado por Dea Ecker y Robert Piotrowski, asociados desde 1998 y reconvertidos en Ecker Architekten desde el año 2000, buscan siempre desarrollar sus proyectos a través de simples diseños que sean razonables y emocionantes a partes iguales.

Esta filosofía quedó plasmada en The Forum, proyecto consistente en la ampliación de un colegio. La preexistencia había sido construida en la década de 1960, y el proyecto de Ecker Architekten presentaba una estructura compuesta por una gran cubierta plana de hormigón armado apoyada sobre tres columnas y en la que diferentes tragaluces circulares se encargan de ventilar el espacio y permiten la absorción acústica.

La unión entre ambos edificios, el original y el recientemente proyectado, se produjo a través de un techo acristalado que contrasta con el impacto visual propio de la gran masa de hormigón que se abre en el exterior. La pureza de las líneas y de las tonalidades neutras establecen un equilibrio con la construcción preexistente.






viernes, 20 de febrero de 2015

TEXACO GAS STATIONS

TEXACO GAS STATIONS | W. D. TEAGUE


Considerado como uno de los pioneros del diseño industrial desarrollado en Estados Unidos, aquél asociado a las corrientes estéticas vinculadas al Art Déco como el Styling y el Streamline, Walter Dorwin Teague (1883-1960) fue, innegablemente, una de las grandes referencias en el mundo del diseño de producto en el siglo XX. Su influencia sigue vigente a día de hoy, y prueba de ello es su sucesión, que continúa vigente a través de la empresa que lleva su propio nombre, Teague, y que hace unos años fue galardonada con el distinguido Red Dot Design Award.

Además de sus diseños de objetos, algunos tan relevantes como los de las máquinas de fotografiar Kodak, también se introdujo en el mundo del diseño arquitectónico. En diversas ocasiones fue contratado por Ford para que proyectase sus pabellones, y cabe decir que éstos gozaron no sólo de gran éxito estético, sino que también contribuyeron a un aumento de las ventas. Con la compañía petrolífera Texaco ocurrió algo similar: Contrataron a Teague para que rediseñara sus estaciones de servicio y, pronto, se convirtieron en un icono de las carreteras estadounidenses. Se extendían por toda la geografía norteamericana.


En estos diseños destacaba el uso de los colores corporativos, en este caso el blanco y el rojo, representados a través de líneas que se extendían a lo largo de la fachada de las gasolineras y que se extendían a través del voladizo que cubría los expendedores de combustible. El rótulo de Texaco también pasó a ocupar un lugar capital, y el interior de la estación estaba más depurado, además de ser visible desde el exterior gracias a muros acristalados.



jueves, 19 de febrero de 2015

ONE CENTRAL PARK

ONE CENTRAL PARK | JEAN NOUVEL


El estudio de arquitectura francés de Jean Nouvel, anteriormente nombrado en Diedrica Blog, continúa desarrollando colosales proyectos repartidos por todo el mundo. Y, además, busca siempre que éstos aporten algo nuevo con respecto a los anteriores.

El caso del One Central Park, situado en Sydney, cuenta con el que hasta el momento está considerado el jardín vertical más alto del mundo. Se trata de un conjunto de dos edificios, de 16 y 33 plantas uno y otro, que cuenta con 563 apartamentos. La torre más alta cuenta con una instalación en voladizo compuesta por 320 paneles infrarrojos fijos que están motorizados y que fueron diseñados con el fin de poder redirigir la luz solar a las áreas en sombra. Además, por la noche actúa como un foco gracias a la incorporación de luces LED.


En cuanto al jardín vertical, la envolvente, con todos los balcones y salientes con los que cuenta, permite la colocación de vegetación, además de dar lugar a muros verdes que ayudan a que en el interior la sensación de calor sea menor.







miércoles, 18 de febrero de 2015

LIBRARY AND MUSEUM OF THE RAJA OF MAHMUDABAD

LIBRARY AND MUSEUM OF THE RAJA OF MAHMUDABAD | MARION MAHONY GRIFFIN


Marion Mahony Griffin (Chicago, Illinois, 1871-1961) fue una de las primeras mujeres licenciadas en arquitectura en el mundo. Estudió en el MIT, donde se graduó en 1984. Aunque comenzó trabajando para su primo, posteriormente fue contratada por Frank Lloyd Wright, para quien diseñó edificios, mobiliario, carpinterías y otros elementos decorativos.

Sus acuarelas, habitualmente asociadas al trabajo de Wright, eran de gran manufactura, hasta el punto de ser valedoras de premios y reconocimientos, como el que obtuvo su marido para los diseños de Camberra. Ejemplo de estas acuarelas es la aquí mostrada por Diedrica Blog. En ella, la arquitecta, tras su paso por la India, representó un proyecto de museo y biblioteca para el Rajá de Mahmudabad.


La profundidad, el reflejo del agua, las sombras y, sobre todo, la perfección, se aunaron para dar lugar a magníficas representaciones que, en ausencia de los renders de hoy día, contribuían positivamente a la venta de los proyectos.