martes, 10 de noviembre de 2015

MIDWAY GARDENS


MIDWAY GARDENS | FRANK LLOYD WRIGHT


Considerado como uno de los más importantes arquitectos del siglo XX, el estadounidense Frank Lloyd Wright (1867-1959) comenzó a trabajar como delineante, tras dejar sus estudios de ingeniería, con el estudio de Adler & Sullivan. En 1893 decidió abrir su propio estudio y empezó a proyectar viviendas en las que los espacios abiertos eran cada vez más comunes.

Además de sus proyectos más conocidos, como el museo Guggenheim de Nueva York, la Casa de la Cascada, la sede de la compañía Johnson Wax o la casa Robie, entre otros, también cabe destacar otro gran proyecto del que no se suele hablar muy a menudo: los Midway Gardens. Lloyd Wright sentía una especial atracción por los biergarten austríacos y alemanes, y, tras un encargo para el Midway, al sur de la ciudad de Chicago, decidió proyectar un jardín de invierno en el que incluiría un restaurante y una pista de baile. En este caso, el arquitecto se encargó de los diseños de mobiliario, de las esculturas, de las lámparas, de la iluminación, de las pinturas murales o de los textiles, demostrando su gran versatilidad.





lunes, 9 de noviembre de 2015

ANIMATED MAGRITTE

ANIMATED MAGRITTE | RAPHAËLLE MARTIN


El ilustrador y diseñador gráfico alemán Raphaëlle Martin, con estudio en la ciudad de Friburgo, se caracteriza por la creación de imágenes con poco uso de color, pero empleando tonalidades intensas, dotando de gran importancia al cielo.


Uno de sus proyectos más ambiciosos es el de Animated Magritte, consistente en crear gifs animados de algunas de las obras maestras del pintor belga, dotándolas de un movimiento (repetitivo, evidentemente), en el que los elementos más característicos cobran vida.






viernes, 6 de noviembre de 2015

MIT CHAPEL

MIT CHAPEL | EERO SAARINEN & HARRY BERTOIA


En el campus de una de las instituciones académicas más importantes del mundo, el Massachussets Institute of Technology, se encuentra uno de los proyectos más relevantes del arquitecto Eero Saarinen, la capilla del MIT. Ésta forma parte de un conjunto de edificios como el auditorio y el óvalo Kresge, además del paisaje que les rodea, diseñados por el finlandés.


Es éste un ejemplo sensacional para aprovechar el empleo de la luz, la cual penetra hasta el espacio en donde se ubica el altar generando un halo muy atractivo y cautivador. El edificio consiste en un volumen cilíndrico construido con ladrillo macizo. En el interior, las paredes se muestran onduladas y sin ventanas y en el altar, desde la claraboya por la que penetra la luz, pende una escultura diseñada por el italiano-americano Harry Bertoia compuesta por piezas metálicas conectadas por hilos que encajan perfectamente con la capilla. El edificio fue restaurado en 2014.






jueves, 5 de noviembre de 2015

PAISAJES DE STUDIO GHIBLI

PAISAJES DE STUDIO GHIBLI | BILL MUDRON


El ilustrador estadounidense Bill Mudron ha trabajado y trabaja para empresas tan importantes como Dark Horse Comics, Random House, Bad Robot, la BBC y Disney. A parte de todos estos encargos profesionales, también desarrolla proyectos personales muy interesantes.

Uno de ellos es el de Paisajes de Studio Ghibli, un trabajo en el que da forma a diferentes paisajes reconocibles e identificables en películas de este estudio japonés como La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro, entre otras, mezclándolas con el arte del pintor japonés Kawase Hasui, quien aplicaba en sus obras el estilo ukiyo-e y el nihoga, dos corrientes pictóricas japonesas características de su tradición. El resultado de la mezcla del trabajo de Kawase Hasui y Hayao Miyazaki son unos dibujos que retratan grandes paisajes cargados de profundidad y belleza.






miércoles, 4 de noviembre de 2015

ELEPHANT HOUSE

ELEPHANT HOUSE | MARKUS SCHIETSCH ARCHITEKTEN


El arquitecto alemán Markus Schietsch (Munich, 1975) está al frente del estudio que lleva su nombre. Tras formarse en la ETH de Zúrich y dedicar sus primeros años de vida profesional a aprender de otros estudios, en 2005 constituyó su propia firma en la ciudad donde había estudiado la carrera. En la actualidad el equipo lo componen siete personas.


Uno de sus últimos proyectos se sitúa en la misma ciudad de Zúrich, y, a pesar de haber sido considerado como una casa, es una vivienda muy particular, puesto que se trata de una casa para elefantes. El proyecto Elephant House se sitúa en el zoológico de la ciudad y el nuevo recinto Kaeng Krachan Elephant Park. Se trata de una gran extensión de terreno cubierta por un imponente techo de madera con vanos poligonales que permiten el paso de la luz y que buscan generar el entramado que crean los árboles en las zonas pobladas de vegetación. Las paredes también cuentan con espacios acristalados y unas lamas que se encargan de regular la incidencia del sol o proteger del frío. Desde el exterior, la colosal estructura recuerda al caparazón de una tortuga.














Copyright Andreas Buchsmann