jueves, 22 de mayo de 2014

INTERFACE 4


INTERFACE 4 | RICHARD BECKETT

Formado en la en ocasiones citada Bartlett School of Architecture, Beckett imparte en la actualidad clases  en esa misma escuela. Su especial interés por los principios físicos, así como su formación, le han llevado a desarrollar estudios acerca del impacto de la biotecnología en la arquitectura, del mismo modo que en el uso de materiales vivos para las futuras construcciones.

Uno de esos proyectos de investigación acabó plasmado en una pieza llamada Interface 4, la cual se describe como una parte de toda una serie de experimentos materializados empleando técnicas láser y en los que se aplican aditivos a los materiales para la arquitectura.

Se trata de la cuarta generación de este estudio de investigación, y busca explorar cómo las variables ópticas pueden lograr alteraciones en los materiales a través de la canalización y difracción de la luz.






miércoles, 21 de mayo de 2014

CSPS


CSPS | FRANCIS DIÉBÉDO KÉRÉ

El anteriormente citado arquitecto burkinababé Francis Diébédo Kéré (Gando, 1965), sigue acometiendo proyectos en su aldea natal, además de en otros lugares del mundo.

Uno de esos proyectos es un centro de salud llamado Centre de Sainté et de Promotion Sociale o CSPS, el cual contará con la infraestructura suficiente para facilitar la estancia del paciente durante varios días. Ubicado en Laongo, queda dividido en tres partes, las cuales se disponen alrededor de una sala de espera. Cuenta con un espacio para la atención odontológica, otro para la ginecológica y otro para la obstetricia, además de una unidad de medicina general.

El complejo cuenta con varios patios, en los que se pueden encontrar asientos a la sombra. Las ventanas son realmente marcos, con la finalidad de que el paciente se encuentre en un espacio lo más agradable posible. En cuanto al empleo de materiales, se recurre a la arcilla y la laterita, elementos locales de los que se nutre Kéré también en otros proyectos. Los muros se componen por una doble capa de tierra comprimida, mientras que las cubiertas cuentan con un voladizo de protección.







martes, 20 de mayo de 2014

GÉPROMBOLÓK


GÉPROMBOLÓK | BÉLA UITZ

El artista húngaro relacionado con los MA-ists Béla Uitz (1887-1972) fue partícipe de la revista que dio lugar a este colectivo junto con su cuñado Lajos Kassák. Asimismo, entró en contacto con los artistas de vanguardia rusos, incluso pasó mucho tiempo en la extinta URSS, donde residió desde 1926 hasta 1970.

Uno de sus trabajos más arriesgados en su momento fue el de Géprombolók, en el que recreó una serie de grabados el protagonista de los cuales era el general Ludd, personaje que se mostraba en contra del sistema y a favor de una revolución a favor del pueblo llano y la clase obrera.

Los dibujos que componen dicha serie están elaborados sobre papel, y cuentan con unas dimensiones de 33 x 42,5 centímetros.





lunes, 19 de mayo de 2014

ELIOPOLIS


ELIOPOLIS | ALDO ROSSI

Considerado como uno de los arquitectos italianos más influyentes del siglo XX, Aldo Rossi (1931-1997) se formó en el Politécnico de Milán, graduándose en 1959. Fue profesor de la IUAV de Venecia, y a la vez publicó libros en los que exponía sus teorías acerca del diseño urbanístico de las ciudades.

Esas teorías, en las que recalcaba la importancia del medio ambiente en el entorno urbano, derivaron en proyectos como Eliopolis, unos diseños que mostraban una ciudad utópica que rompía rotundamente con los criterios tradicionales de urbanismo, en la que, en un entorno post-industrial, economía y ecología irían cogidas de la mano.

De este modo, Rossi entendía la arquitectura como una prótesis para la naturaleza, de tal manera que iría creciendo en función de las necesidades de ésta. El resultado es un proyecto dividido en diferentes niveles y en los que una serie de estructuras de corte futurista actuarían a modo de articulaciones.



viernes, 16 de mayo de 2014

ILLUSTRATIONS


ILLUSTRATIONS | MITCH BLUNT

El joven ilustrador inglés Mitch Blunt (Hastings, 1984) se define a sí mismo como un ilustrador conceptual. Se formó en este campo precisamente a través de la Universidad de Kingston, donde se graduó en 2009. Sus dibujos son sencillos, en la mayoría de ocasiones esquemáticos, y siempre buscan transmitir un mensaje.

Es difícil seleccionar unos por encima de otros, puesto que todos son muy interesantes, pero, tal vez, los que hacen referencia a la sociedad actual, y sobre todo al sistema, son especialmente ilustrativas, valga la redundancia. Así, cabe destacar una imagen realizada para el New York Times con motivo de las elecciones de Kabul, en la que se puede apreciar la importancia y responsabilidad que supone votar (extrapolable a cualquier otro país) y la, en ocasiones, indiferencia que produce entre el conjunto de la población acomodada. Otras imágenes muestran el mapa de África con forma de pie, aludiendo al poco valor que se le otorga a las vidas de los africanos; la hipocresía del empleo del símbolo de la paz, la paloma, por parte de naciones que se muestran diplomáticas y libres pero que luego no se comportan como tales, y de ahí la representación de la alambrada de espinos; o, también, las medidas tomadas en Estados Unidos respecto al juego, diseño éste realizado para Bloomberg.

Para elaborar tales trabajos, Blunt realiza gran cantidad de dibujos y esbozos en miniatura. Además, elabora listas en las que incluye las palabras que guardan relación con el motivo de lo que pretende dibujar. Mediante este método, dice conseguir que las ideas fluyan y le ayuden a encontrar lo que desea.






Copyright Mitch Blunt