martes, 27 de mayo de 2014

CASA TASSEL


CASA TASSEL | VICTOR HORTA

Considerado como uno de los pioneros del modernismo en Bélgica, Victor Horta (1861-1947), se formó en la Academia de Bellas Artes de París, donde empezó a trabajar. En 1880 regresó a Bélgica y allí retomó sus estudios y también se reintrodujo en el mercado laboral. Trabajó para Alphonse Balat y en 1893 fue nombrado profesor de la universidad, momento a partir del cual mejoró su posición como arquitecto.

En 1892 recibe el encargo de uno de sus mejores amigos, el señor Tassel, para que erigiese una casa de carácter familiar. En ella, Horta quiso otorgar un tratamiento diferente al empleo del hierro y el cristal, apoyándose en estos maleables materiales para, partiendo de formas vegetales, generar una arquitectura que quedaría enclavada dentro del art nouveau.

Se encuentra ubicada en Bruselas, y destaca por el uso, para su composición, de líneas curvas y asimétricas, además de los ya citados elementos naturales que no sólo son estructurales, sino que también aparecen a modo ornamental.




lunes, 26 de mayo de 2014

IMAGES


IMAGES | ELGER ESSER

El fotógrafo alemán Elger Esser (Suttgart, 1967) ha cosechado, a lo largo de su carrera, numerosos éxitos con motivo de su notable trabajo. Éste se desenvuelve, principalmente, en torno a paisajes costeros o fluviales.

Las siguientes imágenes son una buena muestra de su obra, pues en ella plasma esos paisajes anteriormente citados, en los que consigue capturar la tranquilidad y la paz que rezuman los lugares sin seres humanos.

Estas fotografías recuerdan a las postales antiguas, por el color de las composiciones y por su carácter paisajístico, ennegreciendo la atmósfera de cada una de ellas para de ese modo retrotraerlas en el tiempo.




Copyright Elger Esser

viernes, 23 de mayo de 2014

KIOSK


KIOSK | LAJOS KASSÁK

Icono de la vanguardia húngara, quizá el más importante representante de los MA-ists junto a László Moholy-Nagy, Lajos Kassák (1887-1967), fue además un artista que reivindicó la igualdad de clases y publicó, a través de las revistas en las que colaboró, sus ideas de carácter social.

Aunque no se formó como arquitecto, sí llevó a cabo diferentes diseños en este campo, los cuales estaban claramente influidos por las vanguardias que rodeaban a su persona.

Algunos de esos proyectos arquitectónicos fueron kioscos diseñados entre 1922 y 1923 que parecen una mezcla de constructivismo ruso y neoplasticismo, obteniendo como resultado unas composiciones que en estos casos parecen más artísticas que arquitectónicas.




jueves, 22 de mayo de 2014

INTERFACE 4


INTERFACE 4 | RICHARD BECKETT

Formado en la en ocasiones citada Bartlett School of Architecture, Beckett imparte en la actualidad clases  en esa misma escuela. Su especial interés por los principios físicos, así como su formación, le han llevado a desarrollar estudios acerca del impacto de la biotecnología en la arquitectura, del mismo modo que en el uso de materiales vivos para las futuras construcciones.

Uno de esos proyectos de investigación acabó plasmado en una pieza llamada Interface 4, la cual se describe como una parte de toda una serie de experimentos materializados empleando técnicas láser y en los que se aplican aditivos a los materiales para la arquitectura.

Se trata de la cuarta generación de este estudio de investigación, y busca explorar cómo las variables ópticas pueden lograr alteraciones en los materiales a través de la canalización y difracción de la luz.






miércoles, 21 de mayo de 2014

CSPS


CSPS | FRANCIS DIÉBÉDO KÉRÉ

El anteriormente citado arquitecto burkinababé Francis Diébédo Kéré (Gando, 1965), sigue acometiendo proyectos en su aldea natal, además de en otros lugares del mundo.

Uno de esos proyectos es un centro de salud llamado Centre de Sainté et de Promotion Sociale o CSPS, el cual contará con la infraestructura suficiente para facilitar la estancia del paciente durante varios días. Ubicado en Laongo, queda dividido en tres partes, las cuales se disponen alrededor de una sala de espera. Cuenta con un espacio para la atención odontológica, otro para la ginecológica y otro para la obstetricia, además de una unidad de medicina general.

El complejo cuenta con varios patios, en los que se pueden encontrar asientos a la sombra. Las ventanas son realmente marcos, con la finalidad de que el paciente se encuentre en un espacio lo más agradable posible. En cuanto al empleo de materiales, se recurre a la arcilla y la laterita, elementos locales de los que se nutre Kéré también en otros proyectos. Los muros se componen por una doble capa de tierra comprimida, mientras que las cubiertas cuentan con un voladizo de protección.