lunes, 11 de agosto de 2014

CASA DAS CANOAS


CASA DAS CANOAS | OSCAR NIEMEYER


El longevo arquitecto brasileño Niemeyer (1905-2012), ya citado anteriormente en Diedrica, fue, además de seguidor de las ideas promovidas por Le Corbusier, el ideólogo de la actual capital de su país y uno de los más prolíficos arquitectos vinculados al movimiento moderno. Su arquitectura es mundialmente reconocida y en ella destaca la búsqueda de las posibilidades constructivas de un material como el hormigón armado.

De entre sus proyectos, la Casa das Canoas es tal vez uno de los más estudiados en las escuelas de arquitectura. Fue proyectada en el año 1951, de carácter residencial, y destaca principalmente por ser una fusión de arquitectura orgánica con arquitectura minimalista, lo que la convierte en una vivienda muy llamativa. En ella Niemeyer hace gala de una creatividad sin límites, sin barreras impuestas por el cliente, completamente libre, en la que busca, mediante el empleo de las curvas, la permisión a la naturaleza para que ésta pueda penetrar en el inmueble.

El espacio habitable se divide en dos niveles. En el inferior se sitúan los espacios privados, mientras que en el superior, las salas comunes. La cubierta está situada por pilotis. Ante la vivienda se ubica la piscina, la cual mantiene esas formas curvas predominantes en todo el proyecto.





viernes, 8 de agosto de 2014

CITYSCAPE SERIES


CITYSCAPE SERIES | LUIS D’ALKMIN


Este artista brasileño cuenta con una dilata carrera artística que le ha llevado a realizar exposiciones no sólo en su país, sino también en los Estados Unidos. Actualmente trabaja desde Rio de Janeiro, ciudad en la que también reside, y a través de su obra demuestra un especial interés por la arquitectura.

Ejemplo de ello es el conjunto de pinturas agrupadas en torno a las Cityscape Series, obras en las que el artista representa diferentes vistas de una ciudad en las que deja entrever ese gusto por la arquitectura representando los edificios con cierta perspectiva, a la vez que trabajando la profundidad en cada obra.

El uso del color lo hace útil para que el espectador pueda relacionar de forma más rápida la procedencia de las obras. Azules y amarillos vivos, combinados con verdes, naranjas y rosas, evocan ese colorido tan característico del país sudamericano cuna del artista.







Copyright Luis D'Alkmin

jueves, 7 de agosto de 2014

PRIMER ANIVERSARIO

PRIMER ANIVERSARIO DE DIEDRICA



Desde el blog de arte y arquitectura Diedrica queremos agradecer a todos los que en algún momento habéis accedido al mismo, porque vuestras visitas son la principal fuente de motivación para seguir incluyendo entradas.

Queremos, de igual modo, incorporar novedades para mejorar la calidad del blog, y esperamos que sean de vuestro agrado. Tanto en la web, como en las redes sociales, la respuesta recibida ha sido muy superior a lo esperado. Un proyecto que empezó como un depósito de intereses casi personal, se ha convertido en una plataforma con visitas e interacción por parte de los usuarios.

Agradecemos vuestros mensajes privados y comentarios, del mismo modo que os invitamos a que sigáis contactando con nosotros. Todo consejo, idea, corrección o aporte siempre es y será bien recibido.

Nuevamente, ¡Muchas gracias a todos por vuestro tiempo!

miércoles, 6 de agosto de 2014

THE GATE OF TEMPTATION


THE GATE OF TEMPTATION | ANDREAS PAPASTERGIOU

Este joven artista griego se formó en arquitectura por la Universidad e Tesalónica, ciudad en la que reside. Durante su formación desarrolló sus inquietudes en el dibujo y la pintura, lo que le ha llevado, al adentrarse en el mundo profesional, a trabajar como ilustrador.

El proyecto The gate of temptation es un dibujo en el que aparecen dos llamativas e inmensas torres, escaladas a través de la representación de cuatro figuras humanas, las cuales están conectadas a través de un entramado de cuerdas o redes. Para su realización, Papastergiou se inspiró en la obra de el arquitecto iraní Heydar Ghiai, concretamente en su proyecto para la casa del senado de Teherán.

Dichas torres son una especie de volumen deconstructivista, compuestas cada una de ellas por un entramado de columnas las cuales parecen enzarzarse las unas con las otras, de tal forma que al final, parecen constar de un espacio central abrazado por una potente envolvente que se va estrechando conforme se va ascendiendo.


martes, 5 de agosto de 2014

TELEHOR


TELEHOR | LÁSZLÓ MOHOLY-NAGY

Citado con anterioridad en Diedrica, Moholy-Nagy, uno de los más importantes exponentes de la vanguardia húngara, no fue únicamente un excelente y visionario artista plástico y visual, sino que también desempeñó otras labores relacionadas con este mundo y que no suelen ser citadas cuando se habla de su figura.

Estas tareas fueron el resultado de su aproximación e implicación en diferentes movimientos de vanguardia, como fue el caso del grupo gestado por Lajos Kassák y organizado en torno a la revista MA, la cual dio nombre a los MA-ists, y de los que el propio Moholy-Nagy fue uno de sus más destacados miembros; así como también su directa vinculación con la escuela de la Bauhaus, en la que también participó de forma activa durante varios años, y donde entró en contacto con importantes artistas y arquitectos de la época.

Así, Telehor, aunque no se trate de una obra realizada por él, sí puede ser considerada como la materialización de la ideología artístico-cultural de este fantásico artista, concentrada ésta en un volumen que repasaba su trayectoria, publicado en 1936, con textos en chino mandarín, español, húngaro y ruso, y haciendo uso de un método de encuadernación novedoso en su tiempo como lo fue el gusanillo metálico.