jueves, 21 de agosto de 2014

SWISSTECH CONVENTION CENTER


EPFL SWISSTECH CONVENTION CENTER | RICHTER DAHL ROCHA & ASSOCIÉS

El estudio asentado en Lausanne Richter Dahl Rocha & Associés fue fundado en 1993 por Jacques Richter e Ignacio Dahl Rocha, y desde entonces llevan a cabo una arquitectura que combina las nuevas tecnologías sobre contextos históricos. Desde 2005 cuentan también con estudio en Buenos Aires.

Uno de sus proyectos más recientes se encuentra en Suiza, y ha sido diseñado por encargo de una universidad. El pasado mes de abril, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne inauguró su nuevo centro de convenciones llamado SwissTech Convention Center, un espacio destinado a convertirse en el centro neurálgico de dicho complejo educativo.

Se trata de un edificio de planta rectangular y de perímetro acristalado, con una enorme cubierta que da lugar a un voladizo de considerables dimensiones, y que abraza a la envolvente descendiendo hasta casi tocar el suelo por la parte opuesta al voladizo. Para su construcción se emplearon materiales punteros con los que se investiga en tan prestigiosa universidad. Entre los equipamientos del centro de convenciones, se cuenta con un anfiteatro con 3000 butacas.





miércoles, 20 de agosto de 2014

PAVILION NR. 40


PAVILION NR. 40 | IVAN VITIC

Quizá uno de los arquitectos croatas de mayor importancia del pasado siglo XX, Ivan Vitic (1917-1986) llevó a cabo importantes proyectos en Zagreb principalmente, pero también en otras ciudades de su país. En su momento, fue descrito como un arquitecto innovador, con obras consistentes que se convirtieron en un referente para otros.

Uno de sus proyectos más conocidos es el edificio construido con motivo de la Feria de 1956 celebrada en Zagreb y conocido como Pavilion Nr. 40. Fue levantado en tan sólo cinco meses, con una estructura íntegramente construida en hormigón, y con un volumen central de forma cóncava sujetado por unas columnas flexionadas en su parte central para continuar el último tramo de su recorrido hasta la cubierta abrazadas a dicho cuerpo central.

Este proyecto, junto con otros también construidos con motivo de la Feria de 1956 contribuyeron al cambio arquitectónico en la capital croata.



martes, 19 de agosto de 2014

NEW EXPERIMENTAL


NEW EXPERIMENTAL | DANIEL MULLEN

Este pintor escocés (Glasgow, 1985) se ha formado entre Estados unidos y Europa, finalizando sus estudios de arte en la Gerrit Rietveld Academy de Amsterdam especializándose en pintura. Desde 2011 cuenta con un estudio (NDSM werf studio P9) y ha participado en un programa televisivo, “De nieuwe Rembrandt”, que le ha traído una considerable fama.

Entre sus trabajos, destacan toda una serie de pinturas en las que parece explotar vistas arquitectónicas en perspectivas, como habitaciones o, incluso, viviendas enteras. Esta descomposición le acerca al trabajo de algunos de aquellos artistas relacionados con las vanguardias centroeuropeas de principios y mediados del siglo XX, como László Moholy-Nagy o Kazemir Malévich.

Pero en el caso de Mullen, da un paso más allá e intenta, a través de las transparencias y el uso de diferentes tonalidades, mostrar ese espacio tridimensional que permite que, cuando se lleva a cabo la descomposición, unas piezas queden por delante de otras.





lunes, 18 de agosto de 2014

FLYING CITY


FLYING CITY | GEORGY KRUTIKOV

Artista y arquitecto ruso con una obra vinculada directamente con el constructivismo, formado en la escuela del Vjutemás bajo la tutela de Nikolai Ladovsky, Krutikov (1899-1958) es especialmente conocido por ser el autor de una de las propuestas de ciudad más llamativas en su tiempo: Flying City.

Este proyecto fue presentado en el año 1928, lo cual le confiere más mérito todavía. Se trata de una utopía en la que Krutikov buscó conciliar las desigualdades entre las zonas urbanas y las rurales minimizando el impacto de las construcciones a través de la proyección de una serie de torres unidas mediante una estructura circular en la base que, impulsada por energía atómica, mantendría al conjunto levitando y, por tanto, salvaguardando el manto vegetal del planeta.

Para su desplazamiento, los ciudadanos viajarían a través de habitáculos individuales que, además, les llevarían incluso hasta la superficie terrestre desde la ciudad y viceversa. Asimismo, estos vehículos podrían ser empleados como viviendas móbiles, pues contarían con equipamientos suficientes para ello.



viernes, 15 de agosto de 2014

THE JANE


THE JANE | PIET BOON

El estudio belga Piet Boon se caracteriza por llevar a cabo proyectos de arquitectura, interiorismo y diseños de objetos. Uno de sus trabajos más recientes ha sido el de la restauración de una vieja capilla para reconvertirla en un restaurante.

El lugar de dicho proyecto es Amberes, ciudad poseedora de un enorme patrimonio arquitectónico y cultural. El lugar concreto en el que se ubica es la capilla de un antiguo hospital militar La intervención se muestra respetuosa con las preexistencias, respetando la estructura original, dejando incluso la cubierta en el estado en el que se la encontraron y reemplazando, únicamente y debido a su mal estado en unos y su inexistencia en otros, de las vidrieras originales, sustituidas por otras repletas de iconos propios de nuestro tiempo.

Las paredes, a excepción de la bóveda de cañón, han sido pintadas de blanco, y es la decoración la que contribuye a la transformación del interior, con una gran lámpara de la que emanan puntas, a modo de erizo, y otra con la silueta de una calavera. El mobiliario, también contemporáneo, se mimetiza sin dificultad alguna con lo original, y en la zona del coro se ubica otra sala desde la que contemplar todo el espacio inferior.