martes, 26 de agosto de 2014

BIBLIOTECA DE SETÚBAL


BIBLIOTECA DE SETÚBAL | NUNO BRANDÃO DA COSTA

Considerado como una de las más importantes de la nueva arquitectura portuguesa, Nuno Brandão (Oporto, 1970) se formó en la cada vez más prestigiosa FAUP en 1994 para, en 1999, incorporarse como profesor. Fue asimismo colaborador del estudio de Herzog & De Meuron entre 1991 y 1993, y desde 1998 cuenta con su propio estudio.

Uno de sus proyectos más recientes es el de la Biblioteca de Setúbal. Para dicho proyecto, el arquitecto quiso transmitir su creencia de que una biblioteca debe ser entendida, desde su envolvente, como una entidad viva que, en el caso del lugar en el que se ubica, además, tiene que estar conectada no sólo a la tradición y a la identidad cultural del mismo, sino al mar.

Así, se diseña un volumen de baja altura en el que se distinguen dos cuerpos, uno sobre el otro: uno inferior transparente y otro superior opaco, transmitiendo la sensación de esbeltez. Los espacios interiores son tremendamente amplios, sin columnas, grandes salas con un circuito de estanterías claro y de fácil manejo.





Copyright Nuno Brandão

lunes, 25 de agosto de 2014

EDIFICIO DESDE AEROPLANO


EDIFICIO DESDE AEROPLANO | VIRGILIO MARCHI

Virgilio Marchi (1895-1960) fue, además de arquitecto, escenógrafo y diseñador reconocido por la sociedad de su época, uno de los miembros más activos del segundo futurismo. Defensor de las ideas expresadas en en el Manifiesto Futurista, aunque impregnándolos de sus propias ideas (como demostró con la publicación de libros como “Architettura Futurista” en 1919), llevó a cabo, además de la ejecución de diferentes proyectos arquitectónicos como la villa de Capri o algunos teatros, la creación de algunos dibujos que todavía en la actualidad se siguen vinculando al futurismo.

Uno de esos dibujos es el que él mismo bautizó como “Edificio visto de un aeroplano virante”, y el mismo era una muestra de las ideas que Marchi planteaba en el campo de la arquitectura, defendiendo la concepción de una arquitectura como si de una escultura viviente se tratase, potenciando el dinamismo de las formas a través del uso de las curvas. En dicho trabajo, el arquitecto representó un edificio visto desde la parte inferior, y con el título, es fácil imaginar un aeroplano volando alrededor del mismo hasta alcanzar el punto de vista ofrecido en la imagen.


viernes, 22 de agosto de 2014

HOTEL MARTEL


HOTEL MARTEL | ROBERT MALLET-STEVENS

Aunque su figura pueda haberse visto eclipsada por su coincidencia en el tiempo con Le Corbusier, Mallet-Stevens (1886-1945) fue un arquitecto y diseñador francés que también en su tiempo alcanzó un reconocido prestigio. De hecho, como apunta Beatriz Colomina en una entrevista que le hicieron desde un periódico español, un famoso historiador de la época viajó a París interesado por la obra de Mallet-Stevens, porque era a él a quien se le conocía, pero al llegar a la capital francesa pronto pudo conocer la obra de Le Corbusier y fue éste quien acabó ocupando el tema de su investigación.

Aún así, participó junto al propio Le Corbusier, Charlotte Perriand o Jean Prouvé, en la fundación de la Union des Artistes Modernes, y de entre sus obras construidas, el hotel Martel es una de las más conocidas. Éste fue erigido por petición de los hermanos Jan y Joël Martel en el distrito XVI de París entre los años de 1926 a 1934.

Se trata de una obra que se inscribe claramente al Movimiento moderno, construida haciendo uso de un material como el hormigón, y con una envolvente caracterizada, además, por la percepción de diferentes planos, unos más adelantados que otros, dando lugar a espacios aterrazados, que dejan a la vista un volumen cilíndrico central en donde se ubica la escalera. El uso del vidrio también llama la atención, y en su interior, las formas tienden todas hacia el minimalismo.




jueves, 21 de agosto de 2014

SWISSTECH CONVENTION CENTER


EPFL SWISSTECH CONVENTION CENTER | RICHTER DAHL ROCHA & ASSOCIÉS

El estudio asentado en Lausanne Richter Dahl Rocha & Associés fue fundado en 1993 por Jacques Richter e Ignacio Dahl Rocha, y desde entonces llevan a cabo una arquitectura que combina las nuevas tecnologías sobre contextos históricos. Desde 2005 cuentan también con estudio en Buenos Aires.

Uno de sus proyectos más recientes se encuentra en Suiza, y ha sido diseñado por encargo de una universidad. El pasado mes de abril, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne inauguró su nuevo centro de convenciones llamado SwissTech Convention Center, un espacio destinado a convertirse en el centro neurálgico de dicho complejo educativo.

Se trata de un edificio de planta rectangular y de perímetro acristalado, con una enorme cubierta que da lugar a un voladizo de considerables dimensiones, y que abraza a la envolvente descendiendo hasta casi tocar el suelo por la parte opuesta al voladizo. Para su construcción se emplearon materiales punteros con los que se investiga en tan prestigiosa universidad. Entre los equipamientos del centro de convenciones, se cuenta con un anfiteatro con 3000 butacas.





miércoles, 20 de agosto de 2014

PAVILION NR. 40


PAVILION NR. 40 | IVAN VITIC

Quizá uno de los arquitectos croatas de mayor importancia del pasado siglo XX, Ivan Vitic (1917-1986) llevó a cabo importantes proyectos en Zagreb principalmente, pero también en otras ciudades de su país. En su momento, fue descrito como un arquitecto innovador, con obras consistentes que se convirtieron en un referente para otros.

Uno de sus proyectos más conocidos es el edificio construido con motivo de la Feria de 1956 celebrada en Zagreb y conocido como Pavilion Nr. 40. Fue levantado en tan sólo cinco meses, con una estructura íntegramente construida en hormigón, y con un volumen central de forma cóncava sujetado por unas columnas flexionadas en su parte central para continuar el último tramo de su recorrido hasta la cubierta abrazadas a dicho cuerpo central.

Este proyecto, junto con otros también construidos con motivo de la Feria de 1956 contribuyeron al cambio arquitectónico en la capital croata.