jueves, 13 de noviembre de 2014

CONVENTO EN SANTPEDOR

CONVENTO EN SANTPEDOR | DAVID CLOSES


El arquitecto David Closes (Manresa, 1967), formado en la ETSAB, se ha desenvuelto, desde su irrupción en el mundo laboral, entre proyectos dirigidos al espacio público, propuestas territoriales, proyectos de escala urbana y de paisajismo.

Uno de los proyectos más significativos es el del Frente sur del convento de Sant Francesc de Santpedor, un edificio erigido en el siglo XVIII por monjes franciscanos. Le afectó la desamortización de Mendizábal, perdiendo su utilidad desde 1836 hasta el año 2000, cuando sufrió una demolición parcial. En el año 2003, la iglesia, que fue de los pocos elementos del antiguo convento que se salvó del derribo, fue propuesta para ser transformada en un auditorio y equipamiento cultural.


Closes quiso mantener el carácter ruinoso del edificio, al más puro estilo Ruskin, como si de una obra del romanticismo se tratase. Ello permitió que se mantuvieran las perforaciones en cubierta, producidas por derrumbamientos, a modo de entradas de luz, y estructuralmente únicamente se intervino en la consolidación de muros y bóvedas. El acceso al edificio se produce a través de una intervención actual que, aunque completamente diferente en cuanto a materiales y diseño con respecto a la arquitectura original, se mimetiza perfectamente con el edificio. Unas escaleras de hormigón en el exterior, cerradas por un habitáculo también de hormigón con los cerramientos verticales de cristal, configuran dicha entrada  y dotan al edificio de un aspecto mágico.





miércoles, 12 de noviembre de 2014

DRAWINGS

DRAWINGS | MICHAEL KERBOW


Este artista estadounidense cuenta con un estudio en San Francisco, desde el que desarrolla toda una serie de trabajos en los que se centra en aspectos tales como la superpoblación (y la consecuente urbanización del planeta), los grandes nudos de comunicación como los de las carreteras, y la industrialización de la Tierra, con el correspondiente aumento de la contaminación.

En los dibujos mostrados en esta entrada de Diedrica, se puede contemplar el trabajo Kerbow en el que se muestran sus inquietudes acerca de las acciones del hombre en el mundo en el que vivimos y las consecuencias de éstas acerca de un futuro próximo.


Imágenes como una especie de Torre de Babel que resulta ser una colosal fábrica, cargada de tubos y chimeneas; una superpoblación de rascacielos en torno a un gran agujero que se pierden en el horizonte; un gigantesco cementerio de coches, o el planeta completamente cubierto por rascacielos y nudos de carreteras, al más puro estilo Coruscant, de Star Wars, son algunos de sus trabajos más interesantes.






Copyright Michael Kerbow

martes, 11 de noviembre de 2014

BELOW THE SURFACE

BELOW THE SURFACE | CARIOCA STUDIO


El estudio de diseño asentado en Bucarest y llamado Carioca Studio cuenta con un departamento llamado Carioca CGI que se especializó en publicidad visual, llegando a trabajar en la actualidad para compañías de ámbito internacional. Como ellos mismos dicen, son capaces de hacer cualquier cosa posible y mucho más. Y sus trabajos invitan a pensar que están en lo cierto.

Uno de sus trabajos más relevantes es el realizado para una de aquellas grandes empresas citadas anteriormente, Saatchi&Saatchi, para la sección asentada en Rusia, tras recibir ésta un encargo del Schusev State Museum of Architecture de Moscú.


Carioca CGI utilizó los alzados de diferentes edificios significativos de la ciudad y, haciendo uso de una imaginación desbordante, representó las “entrañas “ de los mismos; la estructura de cada uno de ellos bajo la superficie, pero no a modo de cimentación, sino convirtiéndose ésta en una prolongación de la arquitectura superficial. El resultado es un trabajo que invita a la observación estimula la imaginación.












lunes, 10 de noviembre de 2014

HOTEL SAS

HOTEL SAS | ARNE JACOBSEN


Este arquitecto y diseñador industrial danés (Copenhague, 1902-1971) ya citado anteriormente en Diedrica, es considerado una de las figuras más relevantes del movimiento moderno no sólo de su país, sino de todo el mundo. Los objetos diseñados por él son hoy una parte importante en la historia de la cultura popular, y prueba de ello es la cubertería que diseñó y que aparecería en la película de Stanley Kubrick “2001: Odisea en el espacio”. En cuanto a la arquitectura, a él se debe la introducción del movimiento moderno en Dinamarca, y en alguna ocasión confirmó sentirse influido por Gunnar Asplund, Le Corbusier o Mies van der Rohe.

Uno de sus trabajos más relevantes en este campo fue el Hotel SAS, hoy Radisson SAS. Se trata de un proyecto encargado por la Scandinavian Airlines System y dividido en un volumen inferior horizontal y otro volumen vertical. En el primero de ellos, un edificio de dos plantas se extiende a lo largo de la parcela y en él se sitúan las oficinas de la compañía y la agencia de viajes. Por su parte, en el segundo, el cual se sitúa sobre una parte del primero, se distribuyen las habitaciones del hotel.


Asimismo, en el interior de éste se pueden encontrar algunos elementos de mobiliario diseñados por Jacobsen como la silla huevo o los sillones cisne. Actualmente, se conserva una suite tal y como la diseñó este arquitecto danés. El edificio fue construido entre 1956 y 1960.




viernes, 7 de noviembre de 2014

TEATRO THALIA

Semana de la Arquitectura Portuguesa

TEATRO THALIA | GONÇALO BYRNE


Otra de las grandes figuras de la arquitectura portuguesa de este tiempo es Gonçalo Byrne (Alcobaça, 1941). Se trata de un arquitecto que ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, como por ejemplo el Premio Nacional de Arquitectura de Portugal en 1988 o la Medalla de Oro de la Academia de Arquitectura de Francia.

Sus proyectos suelen moverse a caballo entre la intervención en el patrimonio y los planes culturales. Un ejemplo de ellos es la restauración del Teatro Thalia, ubicado en las afueras de Lisboa. Tras quemarse en 1862 y hasta prácticamente fechas recientes, el edificio permaneció en ruinas. En 2008 se planteó, por parte de las autoridades portuguesas, la posibilidad de rehabilitar el edificio y transformarlo en un espacio de carácter multidisciplinar.


El estudio de Gonçalo Byrne, en colaboración con el de Barbas Lopes, se encargaron de llevar a cabo el proyecto. La estructura original desde la que se accedía al teatro, de carácter neoclásico, se recuperó y tras la misma, otro cuerpo preexistente fue intervenido desde el exterior, erigiendo una envolvente a modo de un cuerpo monolítico con un muro construido al modo de la ejecución del tapial, pero haciendo uso de materiales tales como el hormigón. Por detrás, un volumen bajo de cristal cierra el conjunto.