martes, 9 de diciembre de 2014

CIRCULAR VOIDS

CIRCULAR VOIDS | CHRISTIAN KEREZ


El arquitecto suizo nacido en Maracaibo Christian Kerez (1962) creó su estudio en 1993. Desde entonces y hasta la actualidad ha construido en Suiza, Brasil, Liechtenstein, Alemania o Polonia. Desde 2001 también desarrolla actividad como docente en la ETHZ.

El proyecto Circular Voids fue presentado a los premios Holcim, donde obtuvo una mención de honor. En esos mismos galardones ya obtuvo un primer premio en 2008 con un Centro de Capacitación. En este caso, Kerez proyecta un edificio dedicado a la Investigación y el Desarrollo en Suiza atendiendo a criterios de sostenibilidad haciendo uso de avances tecnológicos y cuidando el diseño. Un ejemplo es el empleo de energía geotérmica superficial de recuperación de calor de última generación.


El diseño del edificio recuerda por momentos a la mediateca de Sendai de Toyo Ito, con grandes núcleos transversales que atraviesan toda la estructura y sobre los que recae el peso de la misma. También lo hace por la forma de la planta y por la transparencia de la envolvente. En cualquier caso, el interés que suscita el proyecto de Kerez lo convierte en una obra a tener en cuenta.





lunes, 8 de diciembre de 2014

ICON ILLUSTRATIONS

ICON ILLUSTRATIONS | DKNG STUDIOS


DKNG Studios es un equipo compuesto por Dan Kuhlken y Nathan Goldman, quienes decidieron unir sus talentos en el año 2005. En aquellos momentos, el propósito de ambos era el de fusionar el diseño, el cine y la música. Desde entonces y hasta la actualidad, han conseguido desarrollar una estética personal y claramente reconocible a través de la cual han podido dar forma a sus primigenios objetivos.

Prueba de ello es la memorable serie conocida como Icon Illustrations, un conjunto de 50 ilustraciones en pequeño formato en las que han plasmado imágenes o elementos representativos de diferentes obras maestras tanto del cine como de la televisión.

Es sencillo reconocer el batmóvil, el coche de los cazafantasmas, el Delorean de Regreso al Futuro, el 4x4 de Jurassic Park o la furgoneta de Perdidos. De igual modo ocurre con las ilustraciones de la Estrella de la Muerte o del Enterprise, o del trono de hierro de Juego de Tronos. Y ya no tan sencillo es deducir que el maletín que ilustran hace referencia a aquel maletín que transportaban Jules y Vincent Vega en Pulp Fiction, aunque la cartera que aparece delante y el brillo que resplandece del interior del maletín conducen a la deducción.

















Copyright Dan Kuhlken & Nathan Goldman

viernes, 5 de diciembre de 2014

MUSEO SOUMAYA

Semana de la arquitectura mexicana

MUSEO SOUMAYA | FERNANDO ROMERO


De los arquitectos mexicanos nombrados esta semana por Diedrica, Fernando Romero es el más joven (1971). Se formó en su país, pero al poco tiempo de acabar sus estudios, se trasladó hasta Europa para formar parte de OMA. Su estancia en este estudio holandés le llevó a jugar un papel importante en el proyecto de la Casa da Música que desarrollaron en Oporto. Desde el año 2000 cuenta con su propio estudio en México D.F., FE-EE y hasta el momento ha cosechado numerosos éxitos, como la consecución del Red Dot, entre otros galardones.

Hasta el momento, y mientras no esté acabado el proyecto que previsiblemente se construirá en un futuro próximo y que desarrolló junto a Norman Foster para la construcción de un nuevo aeropuerto en la capital mexicana, su proyecto más importante es el Museo Soumaya. Se trata de un edificio que alberga la colección del empresario Carlos Slim, la cual se reparte entre dos edificios. El más reciente de ambos es el situado en Plaza Carso y el que diseñó Fernando Romero.

De sinuosas formas, contó con el asesoramiento de Frank Gehry. La envolvente la componen más de 16000 placas de aluminio de forma hexagonal que no permiten la distinción entre las diferentes plantas y que muestran una obra en la que la continuidad es el rasgo más visible. La cubierta permite dejar pasar la luz solar, de tal forma que en el último nivel, es ésta la que ilumina el espacio. La altura máxima del edificio es de 46 metros y éstos quedan divididos en el espacio interior en 6 niveles que quedan comunicados por una rampa perimetral y ascensores.








Copyright Adam Wiseman

jueves, 4 de diciembre de 2014

TORRE INSIGNIA

Semana de la arquitectura mexicana

TORRE INSIGNIA | MARIO PANI


El arquitecto mexicano Mario Pani fue artífice no sólo de la construcción de importantes proyectos en su país, sino que también consiguió grandes avances en el campo de la arquitectura para el mismo. Así, en 1946 fundó el Colegio de Arquitectos de México y en 1948 de la revista Arquitectura México, la cual estuvo siendo publicada durante más de 40 años. Su obra se enclava dentro del funcionalismo y el estilo internacional, y en ella se puede apreciar el que llevase a cabo sus estudios de Arquitectura en París.

De entre sus proyectos, la Torre Insignia es uno de los más destacados. Ha sido durante tiempo uno de los edificios más altos de México D.F. con 128 metros de altura máxima y 25 pisos. Se construyó entre 1962 y 1966. En forma de prisma triangular, su estructura es de gran resistencia, construida empleando amortiguadores sísmicos, habiendo soportado varios terremotos, lo que le ha llevado a ser considerado como uno de los edificios más seguros del mundo.


Para su construcción se utilizó hormigón armado, acero y aluminio, y en su envolvente, el cristal juega un papel protagonista. Su forma le ha permitido, aún a pesar del paso del tiempo, seguir siendo un edificio actual por el que parece no haber pasado el tiempo.