martes, 10 de febrero de 2015

DESIGNS

DESIGNS | DIETER RAMS


Si durante las décadas centrales del siglo XX, en Estados Unidos fueron Raymond Loewy, Harold Van Doren, Harley Earl, Walter Dorwin Teague, Norman Bel Geddes y Henry Dreyfuss, principalmente, quienes marcaron las tendencias en el campo del diseño industrial, en Europa, fue Dieter Rams. Si bien es cierto que focalizar la mayor y más importante producción europea de aquellos tiempos en una sola persona es injusto, lo que también es cierto que de entre todos los diseñadores del momento, son los diseños de Rams los que a día de hoy siguen estando de rabiosa actualidad (como lo corroboran los diseños de Apple).

Nació en 1932 en Wiesbaden, en Alemania. Puede ser considerado como la figura más importante dentro del funcionalismo alemán, de la Gute Form, y, si mientras los diseñadores norteamericanos trabajaban para diferentes empresas, Rams dedicó su vida a una sola compañía: Braun. La importancia de su trabajo se vio reflejada en que se convirtió en un modelo a seguir, y escribió acerca de lo que él consideraba que eran los principios del buen diseño, concentrados en 10 puntos (debe ser innovador, debe proveer de utilidad a cada producto, debe ser estético, debe ser comprensible, discreto, honesto, debe ser anacrónico a la par que duradero, debe ser concebido de forma exhaustiva hasta el último detalle, debe respetar el medio ambiente y debe ser un diseño reducido a la mínima expresión).


De entre sus diseños más característicos, cabe destacar la Radio T3 (diseñada en 1958), el Altavoz LE1 de 1959, la Radio T1000 diseñada en 1965, y el Equipo de Audio 310 de 1971. Estos diseños, como ya se ha dicho, siguen siendo actuales, y la prueba es el gran parecido con los productos de Apple.





lunes, 9 de febrero de 2015

YAMATANE

YAMATANE | YUSUKE ASAI


Este artista japonés nació en Tokio en 1981 y en un primer momento estudió Cerámica, graduándose en 1999. Precisamente a raíz de estos estudios, comenzó su trayectoria como muralista, pues utiliza para realizar sus murales tierra pigmentada y arena.

Muestra de ello es la exposición presentada en Houston, Texas, y titulada Yamatane. Empleando las paredes de The Rice Gallery, y trabajando conjuntamente con un equipo de asistentes durante unas dos semanas aproximadamente, dio forma a un mural siguiendo una especie de proceso evolutivo orgánico para que el desarrollo de la obra se produjese de una forma natural, obteniendo como resultado un paisaje sobre el que campan seres imaginarios, vegetación, variedades en el terreno…


Para su realización se utilizaron 27 tonos diferentes extraídos de la mezcla del pigmento con la tierra local. Tanto ésta como el resto de sus obras, son trabajos de carácter efímero.






viernes, 6 de febrero de 2015

TERMAS DE VALS

Semana de la arquitectura suiza

TERMAS DE VALS | PETER ZUMTHOR


Y para finalizar, Peter Zumthor. Ya nombrado anteriormente en Diedrica Blog, este arquitecto suizo galardonado con el premio Pritzker, suele elegir los proyectos que desarrolla por afinidad, y no por motivos económicos. Uno de los más estudiados es el de las Termas de Vals, en el cantón de los Grisones, en Suiza.

La construcción data de 1996 y es especialmente interesante porque Zumthor consiguió crear una atmósfera en su interior que evoca el interior de la tierra. El volumen, tosco e imponente, se alza sobre una loma emergiendo del terreno buscando la integración en el mismo. La luz penetra en el interior a través de una serie de ventanales y perforaciones por los que acceden los rayos de sol. El espacio interior, a pesar de sus geometrías lineales, al estar ejecutado con materiales pétreos característicos de la región, a los que se suma la iluminación y la ambientación, adquiere una importancia que hace que todo el proyecto gire en torno a él.


El conjunto de las termas se ve compuesto por el spa, los baños, la sauna, el solárium, un hotel y también una tienda.




jueves, 5 de febrero de 2015

TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA


Semana de la arquitectura suiza

TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA | MARIO BOTTA


Mario Botta (Mendrisio, 1943), desde sus inicios se rodeó de grandes figuras del mundo de la arquitectura. Empezó estudiando en el Liceo Artístico de Milán, para, posteriormente, dar el salto a la IUAV de Venecia, donde coincidió con Carlo Scarpa. Su estancia en la ciudad de los canales le permitió también trabajar con Le Corbusier y Louis Kahn. Ya en el año 1970 abrió su propio estudio en Lugano.

De entre sus proyectos, Diedrica Blog ha centrado su atención en el Templo de San Juan Bautista en Mogno, en el cantón suizo de Ticino, construido entre 1986 y 1998. Fue construido en el lugar en el que existió una antigua iglesia datada de 1626, pero desaparecida tras una avalancha en 1986.

Lo impactante de su construcción, además de su forma, de planta circular y con una cubierta oblícua, es la del empleo de materiales tales como el mármol y el granito para la misma. Éstos se alternaron en franjas dando lugar a un espacio, tanto interior como exterior, a rayas blancas y negras. En el altar, una puerta de medio punto que parece verse inspirada por las portadas románicas, da lugar a uno de los espacios de mayor interés del interior.







miércoles, 4 de febrero de 2015

HOUSE IN GENEVA


Semana de la arquitectura suiza

HOUSE IN GENEVA | CLAVIENROSSIER ARCHITECTES


Otro de los estudios suizos de menor impacto mediático pero también de desarrollo de una arquitectura de calidad es el estudio de Clavienrossier Architectes. Fundado en 2009 por Valéry Clavien y Nicolas Rossier, es un estudio pequeño con sede en Ginebra, pues en la actualidad cuenta con 4 arquitectos, pero sus proyectos han sido publicados en revistas de arquitectura de diferentes países como Suiza, China, Corea del Sur, Alemania, Holanda, Grecia o Italia, entre otros.

Uno de sus proyectos de vivienda más interesantes es el llamado House in Geneva, que, al igual que el proyecto de Localarchitecture, es un único edificio en el que se distribuyen dos viviendas independientes. Cuenta también con un tejado a dos aguas y se alza sobre una planta que tiene forma de diamante.

En este caso, la envolvente es de hormigón armado, tanto de los paramentos verticales, como de la cubierta. La luz entra al interior a través de grandes aberturas distribuidas de forma irregular por las diferentes fachadas.