martes, 3 de marzo de 2015

DE ROTTERDAM

Semana de la arquitectura holandesa

DE ROTTERDAM | REM KOOLHAAS/OMA


En esta semana de la arquitectura del blog de arte y arquitectura Diedrica, Rem Koolhaas, premio Pritzker y uno de los arquitectos teóricos más influyentes del mundo, junto a su estudio OMA, no podía faltar. En este caso, el post se centra en el último gran proyecto llevado a cabo en la ciudad de Rotterdam, un conjunto de torres bautizadas como De Rotterdam.

Según Koolhaas, esta gran obra fue pensada buscando crear una ciudad dentro de la ciudad, entendida como una urbe vertical. Está compuesta por tres torres entre las que se reparten 160.000 metros cuadrados divididos en espacios de oficinas por un lado, apartamentos y hotel por otro y espacios de carácter público tales como restaurantes, salas de conferencias, tiendas e incluso un gimnasio.

La envolvente cuenta con el uso del cristal como material principal y, a pesar de ello, y gracias a la colocación de paneles solares en la cubierta y nueve turbinas eólicas, además del uso del agua procedente del río Maas para el sistema de refrigeración y calefacción, se trata de un edificio que genera una gran parte de la energía que consume, de manera que puede considerarse como sostenible.






Copyright Ossip Van Duivenbode

lunes, 2 de marzo de 2015

KUBUSWONING

Semana de la arquitectura holandesa

KUBUSWONING | PIET BLOM


Alumno de Aldo van Eyck, Piet Blom (1934-1999) fue un arquitecto holandés que produjo una obra enclavada dentro del estructuralismo. De entre sus proyectos, los más conocidos son los de las Casas Cubo o Kubuswoningen. Éstas se llevaron a cabo primero en Helmond en los años centrales de la década de los 70 y con posterioridad en Rotterdam, concretamente en 1984, conviriténdose estas segundas en mundialmente conocidas y estudiadas por numerosas escuelas de arquitectura.

Las Kubuswoning de Rotterdam se sitúan en la calle Overblaak y es un conjunto de viviendas formado por 32 cubos, sobreexpuestos los unos a los otros. Dichos cubos se aposentan sobre 32 pilares de forma hexagonal y se distribuyen, cada uno de ellos, en tres niveles, siendo el primero el acceso a la vivienda, el segundo un espacio de zonas comunes tales como la cocina y el comedor y el tercero los dormitorios y un baño. Por encima existe otro nivel que en ocasiones se utiliza como solárium o jardín.


Cada una de las casas cubo cuenta con una superficie de 100 metros cuadrados, pero de éstos, alrededor de un 25% se convierte en inhabitable como consecuencia de los planos inclinados que conforman la envolvente de la vivienda.





viernes, 27 de febrero de 2015

IGLESIA DE AUTOPISTA EN WILNSDORF

IGLESIA DE AUTOPISTA EN WILNSDORF | SCHNEIDER + SCHUMACHER


El estudio alemán Schneider + Schumacher, constituido en 1988 y que en la actualidad cuenta con alrededor de 50 empleados y que ha construido cerca de 100 edificios de cualquier categoría, han desarrollado en esta ocasión un proyecto sumamente interesante en las lindes de la autopista A-45, en la  que atraviesa la nación teutona.

Se trata de una iglesia ecuménica que ha sido descrita como “Iglesia de Autopista” por situarse en un área de servicio. La envolvente es completamente diferente al espacio interior. Ésta se muestra facetada, completamente blanca y con dos pliegues enfrentados entre sí que se alzan en dirección al cielo.


El interior, como se ha indicado, es completamente diferente al exterior. Una estructura paramétrica conformada por vigas de madera y paneles de OSB configura un espacio de planta cuadrada y simétrico que rompe con la frialdad del exterior para convertirse en un espacio que rezuma calidez y sobre todo evoca la naturalidad propia de los bosques de la región.







Copyright Helen Schiffer

jueves, 26 de febrero de 2015

PAINTINGS


PAINTINGS | ELIZABETH MURRAY


Decía admirar a Picasso a la par que a Chester Gould, y quiso trabajar para Walt Disney, a quien le llegó a mandar un cuaderno con algunos de sus dibujos. Elizabeth Murray (Chicago, Illinois, 1940-2007) estudió en el Mills College titulándose en Bellas Artes, y en aquellos años se vio influida por pintores tales como Robert Rauschenberg, Paul Cézanne o Jasper Johns, entre muchos otros.

Posteriormente se trasladaría a Nueva York, donde realizó el grueso de su obra. Ésta se caracteriza principalmente por estar compuesta, sobre todo cuando se trataban de las pinturas como las aquí expuestas, por formas entrelazadas compuestas por numerosos elementos que bien podrían hacer referencia a algunas de sus influencias pictóricas, como el ya citado Picasso, o Joan Miró. De igual modo, aparecen otras representaciones que, interpretadas en grupo, llegan a tener un significado.

Aunque no son realizaciones abocadas al caos, tampoco se trata de composiciones que cuenten con un hilo argumental, pero lo más positivo de éstas es la posibilidad que muestran de estar abiertas a todo tipo de interpretaciones.



miércoles, 25 de febrero de 2015

COLLAGES


COLLAGES | KAREL TEIGE


Considerado como el estandarte de la vanguardia checoslovaca, Karel Teige (1900-1951) fue un arquitecto y fotógrafo vinculado al futurismo, el constructivismo y el surrealismo. Fue fundador de Devetsil y se erigió como una gran influencia para muchos otros artistas y arquitectos checoslovacos que en aquellos tiempos se manifestaban en contra de la opresión de los dirigentes a través de su arte. Como arquitecto, se posicionó en contra de la figura de Le Corbusier por considerar que éste había hecho evolucionar su estilo hacia los sectores elitistas de la sociedad.

Dentro del campo de la fotografía, Teige se desarrolló como un artista de collages, y en ellos mostraba sus inquietudes sobre todo surrealistas. En este campo, su producción puede dividirse en dos etapas: una primera en la que mostraba su preocupación por la proximidad de grandes conflictos bélicos, y una segunda centrada en el ensalzamiento del cuerpo humano femenino como objeto de adoración.

En este segundo se encuadran los collages que acompañan el presente post, en los que pueden encontrarse signos del surrealismo daliniano. La composición de cada una de sus obras muestra su interés hacia la figura femenina.