viernes, 18 de julio de 2014

MARIKA-ALDERTON HOUSE


MARIKA-ALDERTON HOUSE | GLENN MURCUTT

Considerado como uno de los mejores arquitectos que ha dado Australia, aunque nacido en Inglaterra (Londres, 1936), los reconocimientos obtenidos a lo largo de su trayectoria profesional así lo corroboran. Fue galardonado con la medalla Alvar Aalto en 1992 y diez años después, en 2002, con el premio Pritzker. Es un personaje realmente carismático, distanciado del resto de la comunidad de arquitectos, y muy poco común. Trabaja, normalmente, solo, y sólo lleva a cabo proyectos en Australia.

De entre sus proyectos, el aquí expuesto es la Marika-Alderton House, construida tras un encargo de un artista aborigen. El hecho de que el cliente fuese un nativo, supuso que Murcutt debía tener en cuenta, para su diseño, la filosofía autóctona. Esa creencia local suponía, entre otras cosas, el no empleo de maquinaria de aire acondicionado. Y ello en una zona con unas temperaturas que oscilan entre los 25 y 40º centígrados durante todo el año. Además, la ubicación de la parcela se encontraba en una zona con infinidad de animales y alimañas, lo cual se convertía en otro factor a tener en cuenta.

La solución a la que llegó el arquitecto, tras tres años en los que se dedicó al estudio de la cultura aborigen, fue la de crear una vivienda con una estructura de acero y cubierta a dos aguas erigida sobre una plataforma elevada respecto a la cota cero. La ventilación es completamente natural, quedando un espacio libre entre las paredes de la envolvente y la cubierta, y además, la estructura, al estar elevada, descansa sobre pilotes, los cuales permiten la circulación del aire por debajo. La vivienda se construyó empleando materiales tales como la madera para las paredes y chapa corrugada para la cubierta.





jueves, 17 de julio de 2014

HAUS SCHMINKE


HAUS SCHMINKE | HANS SCHAROUN

Este arquitecto de prestigio internacional, ha sido normalmente reconocido por haber diseñado la Filarmónica de Berlín, es también autor de otros proyectos sumamente interesantes. Bernhard Hans Henry Scharoun (1893-1972) fue un arquitecto alemán considerado uno de los más importantes exponentes de la arquitectura orgánica. Su producción se vio paralizada durante el periodo nazi, pero tras la caída de éste, reemprendió su actividad y logró algunos de sus más importantes éxitos.

Antes de todo ello, en 1930, y tras recibir un encargo por parte de Fritz Schminke, Scharoun diseñó una vivienda para dos adultos, cuatro niños y uno o dos visitantes ocasionales. El proyecto se situaba en Loebau, y el arquitecto buscó desde el primer momento crear un edificio funcionalmente adecuado a lo que se le había demandado.

El resultado fue una casa con amplias terrazas y paredes rectas en unos casos y curvas en otros, escaleras exteriores y grandes ventanales. Scharoun buscó establecer una continuidad entre el exterior ajardinado y el amplio espacio interior, permitiendo la entrada de luz natural en todas las estancias a través de las citadas amplias ventanas, tratando dotar de una habitabilidad considerada moderna y rompiendo con el sistema distributivo y constructivo tradicional.



miércoles, 16 de julio de 2014

DOS ROMBS


DOS ROMBS | ANDREU ALFARO

Este escultor valenciano (1929-2012) se caracterizó por la creación de obras de carácter abstracto a partir de sus conocimientos geométricos, generando trabajos en los que destacaba la importancia de la luz, la modulación y de la repetición matricial.

Trabajó con materiales pétreos, como el mármol, y metálicos, como el acero y el aluminio. Precisamente con este último material es con el que realizó la obra Dos Rombos, ubicada en el parque de Cervantes de Barcelona.

Se trata de dos figuras idénticas conformadas por treinta y dos piezas de aluminio cada una de ellas y que giran generando un círculo en torno a un mismo centro de gravedad, desplegándose como si se tratara de un abanico. Este giro transmite sensación de movimiento, a la vez que genera dos elementos que pueden evocar diferentes figuras.



martes, 15 de julio de 2014

ON THE ROAD


ON THE ROAD | RENAUD JULIAN

Este fotógrafo parisino se ha movido en diferentes campos dentro del mundo de la fotografía, realizando reportajes, retratos, paisajes, y recientemente también llevando a cabo un proyecto personal que, en vista del éxito, le está dando muy buenos resultados.

Tras un viaje de unos 22000 kilómetros y ocho meses que le llevaron desde el norte de la costa este norteamericana hasta la costa oeste, la cual recorrió a su vez de norte a sur, para luego regresar al punto de salida, Renaud realizó un ejercicio de apreciación y captura del medio por el que se desplazaba y que permite a millones de personas llegar de un lugar a otro: los caminos y las carreteras.

Estas marcas antrópicas tatuadas sobre el manto terrestre, además de ser un medio de comunicación, albergan una belleza: la del sentimiento que esconde la incertidumbre sobre qué nos deparará el destino. Su ubicación, además, actúa como marco contextualizador que realza la belleza de la imagen, mostrando paisajes boscosos, despoblados y desérticos, o icónicos. Puede verse más trabajo de este fotógrafo en www.renaudjulian.com 






Copyright Renaud Julian

lunes, 14 de julio de 2014

THE PACKAGED HOUSE SYSTEM


THE PACKAGED HOUSE SYSTEM | KONRAD WACHSMANN & WALTER GROPIUS

Dos genios de la talla de Wachsmann y Gropius no necesitan de presentación, pues su producción es tan extensa y de tal calidad que entraron a formar parte de la historia por la puerta grande. En este caso concreto, cabe destacar que ambos mostraron especial interés por el desarrollo de ideas que fuesen en la dirección de la producción de viviendas prefabricadas.

Dichas ideas se plasmaron, entre otros proyectos, en The packaged house system, el cual fue un proyecto muy novedoso en su momento y que se desarrolló apoyándose en la industrialización de la vivienda. Probablemente, la influencia de Peter Behrens sobre Gropius fue fundamental para la búsqueda y consecución de este objetivo. Partiendo de la premisa de tener que construir diferentes tipos de viviendas empleando una serie de componentes estandarizados que fuesen fáciles de unir entre ellos y que permitiesen generar, a través de su propia colocación, el crecimiento de la vivienda cuando fuese necesario, hicieron uso de la fabricación en serie y la estandarización para poder conseguir su propósito.

Emplearon paneles de madera para la construcción de techos, suelo y cubierta de unas dimensiones de 90 centímetros por 1 metro. Asimismo, las piezas estandarizadas podían ensamblarse en más de dos direcciones para permitir una mayor flexibilidad constructiva.



viernes, 11 de julio de 2014

MAQUETAS


MAQUETAS | FRAN SILVESTRE ARQUITECTOS

El estudio valenciano Fran Silvestre Arquitectos, fundado por el arquitecto Fran Silvestre (Valencia, 1976), está compuesto por un grupo multidisciplinar que no sólo trabaja en el campo de la arquitectura, sino que también incide en otros sectores como puedan ser el diseño industrial o el arte.

A caballo de entre estos dos últimos, se encuentran los siguientes trabajos, una recopilación de maquetas que, en algunos casos, son parte del proceso de proyección de un inmueble que con posterioridad será construido, pero, en otros casos, son producto de la investigación llevada a cabo por el equipo.

Se trata de elementos dotados con un importante carácter escultórico, que bien podrían adquirir valor artístico, y todo ello actúa como punto de inflexión entre el proceso constructivo y el proceso creativo y de investigación. Son piezas en las que se aprecia la influencia de artistas como Andreu Alfaro a través de la esbeltez de las formas, y en las que el uso del blanco las dota de una fuerza formal cautivadora, a la vez que contribuye al aumento de su belleza.