lunes, 12 de enero de 2015

THE WEATHER PROJECT


THE WEATHER PROJECT | OLAFUR ELIASSON


El reconocido artista danés Olafur Eliasson (Copenhague, 1967), con su centro de operaciones en Berlín actualmente, se formó en la Real Academia de las Artes de Copenhague y con el tiempo, su trabajo fue adquiriendo una gran repercusión, hasta el punto de representar a su país en la Bienal de Venecia celebrada en el año 2003.

El conjunto de su obra incide en los vínculos existentes entre la naturaleza y la tecnología, haciendo especial hincapié en elementos tales como la temperatura o el olor, los cuales juegan un papel capital dentro de cada una de sus instalaciones. Éstas, en muchas ocasiones de grandes dimensiones, han sido expuestas en museos de todo el mundo, como es el caso de la Tate Modern de Londres, donde se expuso el The Weather Project.

Este proyecto estaba compuesto por una pantalla compuesta por unas doscientas lámparas de luz amarilla colocadas en semicírculo y apoyadas sobre grandes espejos a una altura del suelo de alrededor de ocho metros. Cuando todas las bombillas estaban encendidas y el resto de la sala no estaba iluminada, la sensación que el espectador tenía al mirar hacia la instalación era la de estar contemplando la esfera solar. Con esta obra, Eliasson buscaba crear experiencias entre las personas, y por ello, para su elaboración, previamente llevó a cabo una serie de encuestas entre el personal del museo en las que las preguntas tenían que ver con el clima.





viernes, 9 de enero de 2015

SISTEK HOUSE


Semana de la arquitectura chilena

SISTEK HOUSE | FELIPE ASSADI


Cierra la semana de la arquitectura chilena el arquitecto Felipe Assadi (Santiago de Chile, 1971). Al igual que los anteriormente citados, Assadi, además de ejercer como arquitecto, también trabaja como profesor y conferenciante. En 1999 da comienzo su andadura junto con Francisca Pulido, con quien ya en 2006 establece su estudio oficialmente. Ha recibido numerosos premios, algunos tales como el de mejor arquitecto menor de 35 años en 1999.

El proyecto seleccionado por Diedrica Blog es el de Sistek House, una vivienda situada en el distrito de Santa María de Manquehue, en Santiago de Chile. Frente a la arquitectura del lugar, predominantemente de estilo español, Assadi propone una residencia construida en hormigón y con una envolvente con grandes vanos acristalados que rompe que el entorno.

Al construirse sobre un terreno en pendiente, cuenta con dos alturas, contando con el acceso al interior desde el nivel inferior. Una vez dentro, el espacio central se abre conviriténdose en la zona central dando lugar a un patio. De igual modo, la sala de estar se abre convirtiéndose en un espacio de doble altura dando mayor sensación de amplitud.




jueves, 8 de enero de 2015

BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UC


Semana de la arquitectura chilena

BIBLIOTECA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN | ROBERTO GOYCOOLEA


El más veterano de los arquitectos seleccionados para formar parte de esta semana de la arquitectura dedicada a Chile, Roberto Goycoolea (Santiago de Chile, 1929), fue Premio Nacional de Arquitectura en 1995 y ha ejercido, a lo largo de su carrera, diferentes cargos de carácter académico, además de desarrollar una obra que contribuyó a la configuración de la modernidad arquitectónica chilena.

Uno de sus proyectos más relevantes es el de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción, construido en 1961. Se trata de una obra de clara inspiración racionalista, enclava dentro del estilo internacional, con elementos que lo corroboran tales como el muro cortina, el retranqueo de la fachada o los parasoles. Cabe señalar que este proyecto fue desarrollado de forma conjunto entre Roberto Goycoolea y Emilio Duhart, y este segundo fue discípulo de Le Corbusier, de manera que las influencias proceden de esta vía.

En su interior, cuenta con un espacio de recepción central de doble altura. Siete columnas sostienen la estructura principal. Se trata de un edificio que venía a sumarse a un conjunto de edificios encargados de albergas las bibliotecas de las diferentes facultades que componen la Universidad de Concepción.



miércoles, 7 de enero de 2015

CASA RAUL


Semana de la arquitectura chilena

CASA RAUL | MATHIAS KLOTZ Y MAGDALENA BERNSTEIN


Uno de los arquitectos chilenos más internacionales  es Mathias Klotz (Viña del Mar, 1965). Ejerce el cargo de decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile y ha actuado como conferenciante en diferentes países de América y Europa. Como arquitecto, cuenta con proyectos distribuidos entre Chile, España, Argentina, Uruguay, China, el Líbano y la República Dominicana.

Uno de sus proyectos en Chile, desarrollado en colaboración con Magdalena Bernstein, recibe el nombre de Casa Raul. Situada en Laguna de Aculeo, se trata de una residencia privada de fin de semana que cuenta con un programa desarrollado en un único nivel a través de un espacio que se muestra contínuo, dividido por tabiques que no llegan a cerrar. Al ser de planta rectangular, la distribución se adapta perfectamente a la idea del proyecto.

Al contar con un presupuesto reducido, se emplearon materiales básicos, de tal forma que la estructura queda compuesta por una estructura de acero apoyada sobre pilotes de hormigón en la base, y madera de pino, la cual es el material predominante en el interior.






martes, 6 de enero de 2015

CAPILLA DEL RETIRO


Semana de la arquitectura chilena

CAPILLA DEL RETIRO | CRISTIÁN UNDURRAGA


Otro de los grandes arquitectos chilenos contemporáneos es Cristián Undurraga (Santiago de Chile, 1954). A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y reconocimientos, y sus obras han sido publicadas en América, Europa y Asia.

De entre toda su obra, Diedrica Blog ha escogido la Capilla del Retiro para el presente post. Se trata de una obra que, haciendo gala de un minimalismo que en este caso contribuye a la función de recogimiento de los templos religiosos, cuenta también con un acceso que bien podría ser interpretado como una promenade architecturale de reducidas dimensiones al estilo de Le Corbusier.

El hormigón es el material que da forma a la pieza, la cual se apoya en una cota del terreno superior a la cota del interior, quedando ésta a la vista gracias a que el perímetro se encuentra excavado y la envolvente en este nivel es acristalada. El conjunto es un edificio que, a pesar de su simplicidad, es de gran espectacularidad.